29 de octubre de 2011

La Biblia y el Suicidio



Moreh Ahmed Uno de mis mejores amigos se suicidó. Desde entonces me he preguntado qué dice la Biblia al respecto.

Generalmente se define al suicidio como quitarse la vida. Las heridad emocionales que deja en la familia y en los amigos son profundas y producen no sólo un sentimiento de soledad, sino particularmente culpa y desorientación. Al intentar proveer alguna orientación que responda su pregunta, debo limitar mis comentarios a las breves observaciones siguientes.
Primero deseo distinguir entre suicidio y martirio, que es la voluntad de rendir nuestra vida por convicciones fundamentales y valores que sostenemos como no negociables, y actos heroicos de autosacrificio que resultan en la preservación de otras vidas (un soldado que se arroja sobre una granada para salvar otras vidas). Mientras que el suicidio es fundamentalmente una negación del valor del regalo de la vida, la solución final a una vida que se percibe como insufrible, los otros dos casos son expresiones de respeto y amor por la vida.
Presentaré los casos de suicidio o intento de suicidio registrados en la Biblia, extraeré algunas conclusiones y hará algunos comentarios generales.

1. Casos de suicidio en la Biblia. Abimelec, herido mortalmente por un trozo de una rueda de molino arrojada por una mujer, le pidió a su escudero que lo mate para escapar del oprobio (Jueces 9:54). Saúl, después de ser seriamente herido en batalla, se suicidó (1 Sa, 31:4). Al ver lo que el Rey había hecho, su escudero "se echó sobre su espada, y murió con él" (vers. 5). Esto fue motivado por el temor a lo que el enemigo haría con ellos. Ahitofel, uno de los consejeros del rey Absalón, se ahorcó, después de darse cuenta de que el Rey había rechazado su consejo (2 Sam. 17:23). Zimri llegó a ser rey luego de un golpe de estado, pero al notar que el pueblo no lo apoyaba, "se metió en el palacio de la casa real, y prendió fuego a la casa consigo", suicidándose (1 Rey. 16:18). Judas quedó tan emocionalmente perturbado luego de traicionar a יהושע (Yahshua), que se ahorcó (Mat. 27:5). Sansón tomó su vida en batalla contra el enemigo (Jueces 16:29, 30). Después de un terremoto, el carcelero de Filipos llegó a la conclusión de que los prisioneros habían escapado, y lleno de temor intentó suicidarse, pero Pablo lo convención de que no lo hiciera (Hechos 16:26-28).

2. Comentarios acerca del material bíblico. De los incidentes mencionados arriba percibimos varias cosas.
Primero, muchos de los suicidios ocurrieron en un contexto bélico, en el que el suicidio es el resultado del miedo o la vergüenza.
Segundo, otros casos son más personales y reflejan, además del temor, una baja autoestima. Todos suceden en el contexto de un estado mental perturbado emocionalmente.
Tercero, el suicidio es mencionado sin presentar algún juicio de valor acerca de la acción. Esto no significa que sea moralmente correcto, más bien señala que el escritor bíblico se dedicó simplemente a describir el acontecimiento.
Se llega a una comprensión del impacto moral del suicidio por medio de un entendimiento bíblico de la vida humana: יהוה (Yahweh) la creó, y nosotros no somos los propietarios para usarla y disponerla como nos plazca; el sexto mandamiento tiene algo que decir con respecto a este tema. Por lo tanto, un seguidor del Mashiaj no debería considerar el suicidio como una solución moralmente válida a la difícil situación de vivir en un mundo de dolor físico y emocional.

3. Comentarios y sugerencias. ¿Cómo deberíamos reaccionar ante el suicidio de un ser amado?
Primero, la psicología y la psiquiatría han revelado que en la mayoría de los casos el suicidio es el resultado de una agitación emocional profunda o de un desequilibrio bioquímico asociado con un profundo estado de depresión y temor. No deberíamos juzgar a una persona que, bajo tales circunstancias, opta por el suicidio.
Segundo, la justicia de יהוה (Yahweh) toma en consideración la intensidad de nuestras mentes atribuladas; Él nos entiende mejor que nadie. Debemos colocar el futuro de nuestros amados en sus manos misericordiosas.
Tercero, con la ayuda de יהוה (Yahweh), podemos enfrentar al culpa de una manera constructiva. Es necesario recordar que el que comete suicidio necesita ayuda profesional que muchos de nosotros somos incapaces de brindar.
Finalmente, si alguna vez estás tentado a cometer suicidio, recuerda existen medicamentos que pueden ayudar a vencer la depresión, que hay amigos que te aman y desean ayudarte, y que existe un יהוה (Yahweh) que deseoso de obrar en tí y por medio de otros para sostenerte cuando atravieses el valle de muerte. ¡Nunca pierdas la esperanza!

¿ES EL ALMA INMORTAL?


La pregunta milenaria de Job, "Cuando el hombre muere, ¿volverá a vivir?" (Job 14:14) es de interés permanente. Sabemos con claridad lo que dice la Palabra de יהוה (Yahweh) con respecto a la creación del hombre, "Entonces יהוה (Yahweh) el Eterno modeló al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre llegó a ser un ser viviente2' (Génesis 2: 7), pero la pregunta queda en...
¿Qué sucede cuando se desprende el aliento de vida del alma? ¿Acaso continua viviendo?
La respuesta a esta pregunta en la práctica siempre ha sido de carácter afirmativo. Aunque los evolucionistas no puedan admitir aquella fe en la inmortalidad del alma como una capacidad original del hombre, tampoco pueden negar que esta fe es por completo universal, y se encuentra aun en las formas más bajas de religión. En un Simposium reciente sobre "la Inmortalidad", en que se tuvieron en cuenta los conceptos de casi un centenar de personas representativas, las opiniones estuvieron prácticamente unánimes a favor de una vida futura. Los argumentos históricos y filosóficos respecto a la inmortalidad del alma no son conclusivos en absoluto; pero en verdad, son testimonios importantes a favor de la existencia continuada, personal y consciente del hombre. Son los siguientes:
1. El Argumento Histórico:
El Consensus Gentium es precisamente tan fuerte en relación con la inmortalidad del alma, como lo es con referencia a la existencia de יהוה (Yahweh). Siempre ha habido eruditos incrédulos que niegan la continuada existencia del hombre; pero, en general, puede decirse que la creencia en la inmortalidad del alma se encuentra entre todas las razas y las naciones, sin importar el grado de civilización que tengan. Y parecería que una noción tan común pueda solamente considerarse como un instinto natural o como algo envuelto en la íntima constitución de la naturaleza humana.
En el siglo II d.C. algunos de los así llamados "Padres de la Iglesia" que habían sido criados y educados en el paganismo y que más tarde se trasformaron en el cristianismo, presentaron la doctrina de la inmortalidad del alma como un dogma en la Iglesia. Dicha doctrina (la Inmortalidad) siempre ha existido en las mentes de los paganos a través de las generaciones, incluso tal doctrina empezó desde el mismo Edén, ya que la primera doctrina enseñada por Satanás al mundo fue "No es cierto. No moriréis." (Génesis 3: 4). Fue desde la adaptación del paganismo al cristianismo en que se vieron los primeros indicios de aceptación de tal enseñanza en el seno de la grey. Martín Lutero la clasificó entre "las fábulas monstruosas que forman parte del estercolero romano
Según la New Catholic Encyciopedia (Nueva Enciclopedia Católica), vol. 13, pág. 464, col. 1, art. "Soul, Human, Inmortality of', nos narra como se hizo tal transición:
"Cuando los apologistas y primeros padres presentaron las enseñansas de Yahshua Ha Mashiaj a los griegos, el juicio final formaba parte de su mensaje. Al escuchar dicho tema, apelaron a los poetas y filósofos y a la tradición general del pensamiento griego para apoyar la creencia de la inmortalidad del alma. Más tarde, los escolásticos prefirieron utilizar a Platón o los principios de Aristóteles.
"Los padres encontraron más bien en los filósofos para el mensaje de la cristiandad. Pitágoras y Empédocles, citados por Justino, enseñan la supervivencia y transmigración del alma, que según ellos es hecha de partículas celestes del éter. Sin embargo, la doctrina es menos filosófica que religiosa, y puede haber sido tomada prestada del Orfismo. El pensamiento de Sócrates, que no dejó escritos, es probablemente lo que está expresado en la apología de Platón: que algún "elemento divino" en él, lo hace creer que la muerte no es mala; él espera que sea algo bueno, aunque no tiene prueba para ello.
"La doctrina platónica, citada con frecuencia por los Padres, es clara y positiva. El alma, que para Platón es un principio que se mueve por sí mismo, no es generada y es eterna; ha existido antes que el cuerpo, al cual está unido a manera de castigo por alguna falta, y por lo tanto le sobrevivirá. Estar sin el cuerpo es en realidad el estado natural y adecuado del alma, aunque Platón admite transmigraciones y futuras uniones sí el alma no obtiene purificación completa en esta vida
Entre los Filósofos Griegos que más aceptaron y enseñaron tal doctrina tenemos entes como:
Homero.
Orfeo.
Pitágoras.
Sócrates.
Platón.
Aristóteles.
Empédocles.
Justino Mártir.
Ireneo.
Tertuliano.
Orígenes.
entre otros...


La secta que más se compenetró con la transmigración y la inmortalidad del alma, fue la del Gnosticismo.
El Gnosticismo, según la Enciclopedia Británica, (1 iva. Edición, vol. 12, pág. 152, art. "Gnosticism') es "el nombre generalmente aplicado al movimiento espiritual que existe lado a lado con el cristianismo, que gradualmente se cristalizó en la antigua Iglesia Católica, que puede definirse de modo general como un sincretismo religioso señalado que lleva la fuerte impresión de la influencia cristiana". Este sistema de filosofía pretendía o pretende poseer un conocimiento completo y trascendental de la naturaleza y los atributos de יהוה (Yahweh). "La conjunción de un judaísmo marginal y el pensamiento helenístico con la primera teología cristiana dio lugar a un sistema de pensamiento que basaba la salvación del hombre en el rechazo de la materia y en el conocimiento superior (Gnosis) de las cosas divinas. El Gnosticismo profesó un dualismo que identificaba el mal con la materia, mientras que el bien, al ser esencialmente etéreo (espiritual), era accesible sólo a quienes poseían la Gnosis." (Enciclopedia Larousse, tomo 16, pág. 7849, 3era. Edición, art. 'Nosticismo'). Eusebio (que nació alrededor del 260 d. C.), aunque fue obispo de Cesarea en Palestina desde el año 315 hasta su muerte en el 340 d.C., es mejor conocido como historiador, y a su "Historia de la Iglesia Cristiana" él debe su fama y su título familiar de "el padre de la historia de la Iglesia". De él obtenemos importantes datos sobre esta etapa, y él nos da un listado de algunos dirigentes del gnosticismo quienes dan origen a este conglomerado de ideas conocido hoy como la Gnosis. Entre ellos están:

Simón el Mago: (el mismo mencionado por Lucas en Hechos 8: 9-24, fue el precursor del Gnosticismo, según los historiadores).
Menandro.
Saturnino.
Basiledes.
Carpócrates.
Cerinto.
Marción.
Valentín.


2. El Argumento Metafisico:
Este argumento se basa sobre la simplicidad del alma humana, y se infiere de su indisolubilidad. En la muerte la materia se disuelve en sus partes. Pero el alma como entidad espiritual no se compone de varias partes, y por tanto es incapaz de división o disolución. En consecuencia, la descomposición del cuerpo no trae consigo la destrucción del alma. Aun cuando el primero perezca, la segunda permanece intacta. Este argumento es muy antiguo y ya fue utilizado por Platón.

3. El Argumento Teológico:
Parece que los seres humanos están capacitados con un número casi infinito de posibilidades, que nunca se desarrollan por completo en esta vida. Parece como si la mayor parte de los hombres sólo comenzaran precisamente a cumplir algunas de las grandes cosas a las que aspiran. Hay ideales que no llegan a su realización, apetitos y deseos que no se satisfacen en esta vida, anhelos y aspiraciones incumplidos. Ahora bien, se arguye que יהוה (Yahweh) no habría conferido a los hombres semejantes habilidades y talentos, sólo para que quedaran fracasados en su cumplimiento; no habría llenado sus corazones con tales deseos y aspiraciones, sólo para hacerlos sentirse frustrados. Debió יהוה (Yahweh) haber provisto una existencia futura en la que la vida humana alcance su contentamiento.

4. El Argumento Moral:
La conciencia humana testifica la existencia de un gobernador moral del universo que hará justicia. Sin embargo, las demandas de la justicia no se alcanzan en esta vida presente. Hay un desigual y aparentemente injusta distribución del bien y del mal. Los malvados prosperan a menudo, acrecientan sus riquezas y tienen una participación abundante en los goces de la vida, en tanto que los piadosos con frecuencia viven en pobreza, se encuentran con reveses penosos y humillantes, y sufren muchas aflicciones. De aquí que debe haber un estado futuro de existencia, en el cual la justicia reine suprema, y en el que queden compensadas las desigualdades de la vida presente.

¿PUEDE EL ALMA MORIR?

La Torah nos menciona que el sustantivo hebreo más frecuentemente traducido como "alma" es "Nephesh ". También se lo traduce como "persona", "vida" (de una persona), "uno mismo". Tenemos ejemplos de tales traducciones en los textos de:

Isaías 1:13.
Levítico 24: 17.
Isaías 42: 1.
Números 23: 10.
Amós 6: 8.
Números 35: 11, 15,30.
Salmos 22: 20. Deuteronomio 19:6.
Génesis 34:3.
Deuteronomio 22: 26.
Isaías 52: 13-15. Deuteronomio 19: 11.
Isaías 53: 1-12. Deuteronomio 27: 25.
Cantares 1: 7.
Josué 10: 28, 30, 32, 35, 37, 39; 11: 11.
Levítico 11: 43, 44
Jeremías 40: 15.
Génesis 37: 21
Levítico 23: 29.
Números 15: 31.
Éxodo 12: 15
Levítico 22: 3
Mateo 10: 28
Job 36: 14
Proverbios 6: 32
Ezequiel 13: 19; 22: 27.
Salmos 40: 14.
Proverbios 28: 17.
Apocalipsis 6: 9.
Apocalipsis 20: 4.


Por eso, al decir que YHWH "sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un alma (Nephesh) viviente" (Génesis 2: 7), la Biblia quiere decir que el hombre sin vida llegó a ser una persona viva.
Además hemos visto, sin que quede sombra de duda, que un alma humana puede ser destruida, asesinada, puede morir. Estos hechos pueden considerarse como razón principal por la cual la palabra hebrea Nephesh, que se emplea tantas veces en la Biblia, se emplea con referencia a personas muertas. Por ejemplo:

Levítico 19: 28.
Levítico 21:1.
Levítico 22: 4.
Números 5: 2.
Números 6: 6
Números 6: 11.
Números 9: 6, 7.
Números 19: 11.
Hageo 2: 13.


Por lo tanto es evidente que la palabra alma "Nephesh" se usa generalmente en la Biblia con referencia a un ser humano como persona, viva o muerta. Existen decenas de textos más que aparecen a través de todo el contenido de la Santa Biblia, pero sólo nos detuvimos para mencionar las más importantes y conocidas.
EXHALAR EL ESPIRITU:

El Buen Libro dice que: "Entonces YHWH el Eterno modeló al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento (Neshamah) de vida, y el hombre llegó a ser un alma viviente." (Génesis 2: 7). Suponemos pues que la muerte es el reverso del proceso de creación. Si al morir volvemos al polvo de donde fuimos tomados (Génesis 3: 19), ¿adónde va el aliento?
Dice la Torah: "Sale su aliento, vuelven a la tierra. En ese mismo día perecen sus pensamientos." (Salmos 146: 4). Al morir, el hombre mismo vuelve al polvo de la tierra. Y en ese preciso momento también su aliento, que en hebreo es llamado Ruaj (Espíritu), lo abandona. Como resultado el hombre deja de pensar, pues eso es algo que las personas muertas son incapaces de hacer, porque "Los muertos nada saben" (Eclesiastés 9: 5).
¿A dónde va pues el aliento (Ruaj) del hombre cuando él muere?
Entonces [al morir el hombre] "el polvo vuelva a la tierra de donde vino, y el aliento de vida vuelva a YHWH que lo dio." (Eclesiastés 12: 7).

Cuando en la Torah se utilizan términos como hálito, aliento, espíritu, etc., siempre se usan palabras hebreas como Ruaj ó Neshamah, usados como sinónimos, como el elemento dador de la vida que viene de YHWH y que es esencial para la existencia del hombre como un Nephesh [alma viviente].

¿Qué decir de aquellas personas que tienen la posibilidad de comunicarse con espíritus? ¿De donde son estos espíritus?

Las Sagradas Escrituras predicen claramente que en los últimos días habría una extraordinaria manifestación de fenómenos síquicos que maravillarían al mundo en general. El mismo Jesús predijo y declaró enfáticamente que las maravillas de tipo espiritistas de los últimos días serían excepcionalmente engañosas. "Porque se levantarán falsos cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, para engañar, si fuera posible, aun a los elegidos. Ya os lo he dicho antes." (Mateo 24: 24, 25). El advirtió especialmente contra las creencias en las sesiones espiritistas -fenómenos espiritistas "en las cámaras secretas"- donde se dice que hay comunicaciones secretas con espíritus. "No le creáis" declaró יהושע (Yahshua) (ver. 26).
Para probar los reclamos del espiritismo, debemos buscar las respuestas a dos preguntas fundamentales:
1. ¿Existen de veras seres sobrehumanos invisibles capaces de hacer contactos, con los que viven en la tierra?
2. ¿Es posible que esos espíritus sean seres humanos que han vívido y muerto en este mundo?
El hechicero es una persona que usa "el poder" obtenido mediante la ayuda o el control de espíritus malos, especialmente para la adivinación. La Biblia declara explícitamente que los adivinadores médiums espiritistas no tendrán parte en el mundo mejor por venir (Tierra Nueva) (Apocalipsis 22: 15). La brujería está catalogada al mismo nivel, porque no es otra cosa sino una forma de hechicería (Gálatas 5: 20, 21). El destino final de los que practican estas artes será el lago de fuego, sí no se arrepienten y se vuelven de sus malos caminos (Apoc. 21: 8).
יהוה (Yahweh) no sólo prohíbe la práctica del espiritismo, sino que bajo la teocracia de Israel, lo consideraba digno de muerte (Levítico 19: 31; Éxodo 22: 18). A su pueblo de la antigüedad Él le dijo: "No haya en ti quien pase a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, astrología, hechicería o magia; ni quien sea adivino, ni médíum, ni espiritista, ni quien consulte a los muertos." (Deuteronomio 18: 10-12).
Notemos que יהוה (Yahweh) no solamente condena a los que consultan a "los muertos", sino también a los "hechiceros". La hechicería es el arte de revelar comunicaciones pretendidas de los espíritus de los muertos.

Al principio, Saúl, rey de Israel, (1095-1055 a. C.) aplicó fielmente las leyes de la nación contra las prácticas del espiritismo. Pero con el tiempo llegó a hacer caso omiso de los requerimientos de יהוה (Yahweh). Después de muchos años de desobediencia, el rey vio a los ejércitos filisteos reunidos en contra de él. Samuel, el profeta, había muerto ya. Según 1 Samuel 28: 3-6, Saúl, al ver esto, se turbó en gran manera y consultó a Jehová, pero Él no le respondió ni por sueños ni por profetas. Dice la palabra de יהוה (Yahweh) (Salmos 66: 18; Proverbios 28: 9; 1 Juan 3: 22) que יהוה (Yahweh) no contesta las oraciones de los que están determinados a desobedecer su ley. Y en vez de humillarse delante de יהוה (Yahweh) con humildad y arrepentimiento, Saúl decidió consultar a una médíum espiritista. Saúl le pidió que le trajera de la muerte a Samuel, el profeta (1 Samuel 28: 7-1 1). La médíum invocó a un espíritu, y tal se disfrazó de Samuel para consultar con Saúl. El final de dicha historia se registra en 1 Crónicas 10: 13, 14, al decir: "Así murió Saúl por su rebelión contra el Eterno, contra su palabra, la que no guardó; y porque hasta consultó a una médium, en vez de consultar al Eterno. Por eso יהוה (Yahweh) lo hizo morir, y pasó el reino a David, hijo de Isaí."
El sistema del espiritismo está basado en esta proposición satánica:
Moriréis" (Gén. 3: 4). Este sistema alega que los seres humanos no mueren cuando 'les sobreviene la muerte, sino que tienen un alma inmortal que continua viviendo después como un espíritu y que los médiums se pueden comunicar con los muertos y obtener información de ellos. Esto contradice lo que dice la Biblia en Eclesiastés 9: 5, 6 al decir:
"pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; hasta su memoria queda en el olvido. También su amor, su odio y su envidia perecieron ya, y nunca más participan en nada de lo que se hace bajo el sol."

¿INMORTALIDAD?

¿Ha pensado Ud. alguna vez acerca del deseo humano de vivir feliz tanto tiempo como sea posible? ¿Es posible bíblicamente ser inmortal?
Cuando el hombre fue creado al principio, se hizo provisión para que pudiera disfrutar de la inmortalidad con la condición de que rindiera fiel obediencia a su Creador. יהוה (Yahweh) dotó con la habilidad de pensar, razonar, y aprender. Le fue dado el poder de elección con el fin de que pudiera rendir una obediencia voluntaria e inteligente a su Hacedor.
En el centro del huerto del Edén, el hogar - paraíso que יהוה (Yahweh) proveyó para Adán y Eva, el Señor plantó el árbol de la vida. Ellos podían comer libremente del fruto de este árbol y vivir para siempre (Génesis 2: 9, 16). Para probar su lealtad hacía él como su Creador, el Señor también plantó allí el árbol de la ciencia del bien y del mal. En cuanto a ese árbol, les dijo: "Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás" (Génesis 2:17).
Comer del fruto del árbol de la vida una vez no podía impartir a Adán y a sus descendientes vida eterna o inmortalidad. En el Edén el hombre tenía que continuar comiendo de su fruto de tanto en tanto para poder vivir para siempre. Para prevenir esto después que Adán y Eva pecaron, יהוה (Yahweh) interceptó de allí en adelante su acceso al árbol de la vida, estacionando allí un querubín con una espada encendida para negarles el acceso a ese fruto que perpetuaba la vida (Génesis 3: 22-24). Desde ese tiempo hasta el presente ha sido un ser mortal, sentenciado a morir. Por eso Adán no pudo transmitir inmortalidad a sus descendientes, porque él mismo no la poseía para poderla conferir. Nuestra herencia de Adán, nuestro primer padre humano, es mortalidad y muerte, lo opuesto a inmortalidad y vida perpetua.
Solamente por una intervención especial de parte de יהוה (Yahweh), algunos de los descendientes de Adán fueron tan afortunados que pudieron librarse de la muerte. Estas dos excepciones fueron Enoc (Génesis 5: 22-24) y Elías (2 Reyes 2:1, 11). Se nos dice que "la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron" (Romanos 5:12).

La palabra "Inmortal" se emplea una sola vez en la Biblia, y es cuando se habla de la Deidad como "El Rey de los siglos (eterno), inmortal, invisible, el único y sabio יהוה (Yahweh)" (1 Tim. 1:17).
La palabra "Inmortalidad" se menciona 5 veces en el Pacto Renovado (Nuevo Testamento), dos veces en 1 Cor. 15: 53, 54, que ya hemos citado, y también en los siguientes 3 casos:
1. De יהוה (Yahweh) se dice que es el "bendito y único Soberano, Rey de reyes y Señor de señores, el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible, a quien ningún hombre ha visto ni puede ver; a él sea la honra y el imperio por siempre." (1 Cor. 6:16).
2. Nuestra única esperanza está en "יהושע (Yahshua), quien venció la muerte, y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio." (2 Cor. 1: 10).
3. Los fieles seguidores de יהושע (Yahshua) "buscan gloria, honra e inmortalidad" (Romanos 2: 7). Si hubiéramos nacido inmortales, no tendríamos necesidad de buscar inmortalidad.
o "Porque la paga del pecado es la muerte. Pero el don gratuito de יהוה (Yahweh) es la vida eterna en Yahshua Ha Mashiaj." (Rom. 6: 23).
o "Porque tanto amó יהוה (Yahweh) al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él, no perezca, sino tenga vida eterna." (Jn. 3:16).

¿Cuándo concederá Él a los fieles en don de la inmortalidad?

Será cuando "יהושע (Yahshua) descenderá del cielo con aclamación, con voz de arcángel, y con Shofar (trompeta) de Elohim, y los muertos en יהושע (Yahshua) resucitarán primero. Luego nosotros, los que vivamos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, a recibir a יהושע (Yahshua) en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor." (1 les. 4:16-17).

¿De donde serán arrebatados?

"Y enviará a sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus elegidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro." (Mateo 24: 31).

Será en ese tiempo en que:

"Porque es necesario que esto corruptible sea vestido de incorrupción, y esto mortal sea vestido de inmortalidad Y cuando esto corruptible sea vestido de incorrupción, y esto mortal sea vestido de inmortalida4 entonces se cumplirá la palabra escrita: "Sorbida es la muerte con victoria"." (1 Cor. 15: 53, 54).

26 de octubre de 2011

¿Satanás reconocerá sus pecados?



Al hacer cualquier intento de responder una pregunta bíblica es importante encontrar un texto o narración que nos proporcione una respuesta explícita. En este caso, no existiendo un pasaje que la exprese en forma directa, presentaremos un buen argumento valiéndonos de varios textos, los cuales, desde el punto de vista lingüístico y contextual, nos sugerirán la respuesta más probable. La siguiente cita expresa la idea contenida en la pregunta formulada. "Para que en el nombre de יהושע (Yahshua) se doble toda rodilla de los que están en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que יהושע (Yahshua), para gloria de יהוה (Yahweh) el Padre" (Fil. 2:10, 11). Examinemos su contenido:
1. Este hecho ocurrirá al fin. El capítulo ya citado describe la posición de יהושע (Yahshua) antes de la encarnación (vers. 6), durante la encarnación (vers. 7, 8a), su muerte en la cruz (vers. 8b), su exaltación por parte del Padre (vers. 9) y la final subordinación de todos a יהושע (Yahshua). Esta última situación tendrá lugar al final de su obra redentora cuyo resultado traerá salud a todo el Universo.

2. Participación de los seres celestiales. Juan describe a los ángeles y otros seres celestiales postrándose ante el trono de יהוה (Yahweh) en actitud de adoración y alabanza, en respuesta por su sabiduría y poder manifestados en la forma gloriosa como condujo a un final feliz el plan de la redención (Apoc. 7:11, 12). Ellos testifican que el procedimiento judicial realizado en el cielo demuestra que יהוה (Yahweh) es justo al pronunciarse contra los poderes del mal (Dan. 7:10; Apoc. 16:5; 19:1-21).

3. Participación humana. Entre los que reconocerán el señorío de יהושע (Yahshua) y lo glorificarán como יהוה (Yahweh), Pablo incluye a la raza humana. Esta expectativa escatológica tiene sus raíces en el Antiguo Testamento donde figura יהוה (Yahweh) llamando a las naciones para que lo adoren. Su pueblo acudirá con el propósito de inclinarse ante él y para adorarlo (Sal. 95:6, 7); los reyes de la tierra y todas las naciones también son invitados para alabar el nombre de יהושע (Yahshua) (Sal. 148:11). Hasta la naturaleza es convocada para sumarse al gigantesco coro cósmico que se une para alabar al Creador y Redentor (Ibíd., pp. 7-10).

4. Participarán los que están bajo la tierra. Aunque la frase "bajo la tierra" suena extraña en nuestros días, en la antigüedad se la utilizaba para designar el reino o dominio espiritual de los poderes demoníacos. Pablo la utiliza en Filipenses para referirse a los poderes malignos con la finalidad de dar énfasis al hecho de que incluso ellos finalmente reconocerán y confesarán que únicamente la Divinidad es digna de toda alabanza y adoración. Esto sucederá cuando el conflicto cósmico llegue a su final.
El sistema legal israelita tiene un interesante paralelo con la descripción de Pablo relacionada con la situación que experimentarán los poderes demoníacos.
En el libro de Josué encontramos el registro de un pecado contra יהוה (Yahweh) y su pueblo que Acán ocultó (véase cap. 7). Después de una exhaustiva investigación, al ser descubierto el culpable tuvo que confrontar el pecado con las consecuencias. La sentencia de muerte fue promulgada con el propósito de restablecer el orden social y espiritual. Justamente antes de que la sentencia fuera ejecutada, el líder dijo a Acán: "Hijo mío, da gloria a יהוה (Yahweh), el Elohim de Israel, dale alabanza..." (Vers. 19). En ese contexto dar gloria a יהושע (Yahshua) era como decirle a Acán que aceptara la responsabilidad por su pecado y que declarara que el juicio de יהוה (Yahweh) contra él era justo y merecido. No se trataba de una confesión destinada a obtener el perdón. Al contrario, era no sólo un reconocimiento de la falta cometida por parte del culpable, sino también la aceptación de la justicia del veredicto. El nombre de יהוה (Yahweh) por fin quedó vindicado cuando la pena de muerte fue aplicada al arbitrario pecador.
El caso de Acán puede utilizarse con el objeto de ilustrar la realidad que afectará a las fuerzas del mal en ocasión del fin del conflicto. El proceso judicial culminará cuando las potencias del mal reconozcan que יהוה (Yahweh) y יהושע (Yahshua) son merecedores de la alabanza y la adoración. Finalmente esos poderes también reconocerán que la sentencia pronunciada contra ellos es justa. Tengo la impresión de que la intención del Altísimo es darle, incluso al archienemigo, la oportunidad de confesar públicamente que él es un Elohim de amor y de justicia. Ninguna criatura inteligente llegará a las puertas de la extinción sin reconocer previamente que יהוה (Yahweh) es lo que siempre fue. Por eso es que los perdidos lo glorificarán antes de que exhalen el último suspiro.

¿Habrá muerte en la Tierra Nueva?




Esto es lo que dice el versículo: "No habrá más allí niño que muera de pocos días, ni viejo que sus días no cumpla; porque el niño morirá de cien años, y el pecador de cien años será maldito". Esta promesa de larga vida en presencia del pecado y la muerte se da en el contexto de un anuncio divino: "Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra". El contexto (vers. 17-25) describe la transformación de la sociedad (vers. 18, 19, 22-24), la naturaleza (vers. 25) y la relación de las personas con יהוה (Yahweh) (vers. 19, 24). Para responder a esta pregunta, necesitamos explorar el concepto de lo "nuevo" en Isaías.


1. Nuevos cielos y nueva tierra. La frase "nuevos cielos y nueva tierra" designa una nueva creación (vers. 17-25; 66:22; ver Gén. 1:1); que, de acuerdo con Isaías, desplazará totalmente y llevará a su fin a las cosas antiguas. La "nueva" obra de יהוה (Yahweh) es tan radical, que "de lo primero no habrá memoria, ni más vendrá al pensamiento" (Isa. 65:17). El gozo absoluto prevalecerá (vers. 18); el lloro y el clamor desaparecerán para siempre (vers. 19), y será transformada la naturaleza de los animales salvajes (vers. 25). El profeta, incluso, anuncia que יהוה (Yahweh) "destruirá la muerte para siempre" (Isa. 25:8) mediante la resurrección de su pueblo. Esta será la última derrota de la muerte. Para el profeta, esta es una expectación del tiempo del fin, un regreso al Paraíso de יהוה (Yahweh).

2. Israel y lo nuevo en Isaías. Lo "nuevo" es un concepto muy importante en Isaías. יהוה (Yahweh) anuncia a su pueblo nuevas cosas "antes que salgan a luz" (Isa. 42:9); de hecho, él ya ha hecho "cosa nueva" (Isa. 43:19). Esta cosa nueva es su obra de redención de Israel, su liberación del exilio y su regreso a Yerushalaim. Lo nuevo es la obra de salvación divina dentro del flujo de la historia. Este evento afectará a la naturaleza (vers. 19, 20) y traerá sanidad a su pueblo (Isa. 42:16). Lo que es particularmente novedoso es que, en la liberación de Israel, la nación en sí misma no desempeñará ningún papel; יהוה (Yahweh) utilizará al Rey persa (Isa. 44:24-45:7); se basará en la gracia perdonadora de יהוה (Yahweh) (Isa. 43:25), y las naciones se beneficiarán de ello (Isa. 45:22-24).
Esta nueva, radical y única obra de salvación toma lugar dentro de la historia de Israel, y no lleva inmediatamente a su fin a las naciones. El reino Medo-persa aún está en el poder, pero יהוה (Yahweh) lo usa para traer a la existencia algo totalmente nuevo. Los antiguos poderes opresivos coexisten con la nueva creación que יהוה (Yahweh) ha traído a la existencia. Lo que el Brit Hadasha o pacto renovado, mal traducido como (Nuevo Testamento) llama "este siglo" y "el siglo venidero" (Mat. 12:32) es descrito, en Yeshayah (Isaías), como una realidad presente simultánea en la arena de la historia humana.
En Yeshayah (Isaías), la nueva creación no se remite totalmente al futuro: ha irrumpido repentinamente en el presente, a través de la gloriosa obra de YHWH de la redención y el perdón. El versículo que usted ha citado anuncia que, incluso ahora, en la existencia presente del Israel espiritual, YHWH ya ha derrotado a la muerte. Esta idea es expresada a través de la promesa de longevidad y la eliminación de la mortalidad infantil (Isa. 65:20). Esta promesa señala los límites impuestos al poder de la muerte y predice el fin futuro de la muerte. Por medio de ese lenguaje, YHWH les informa que la nueva creación ya está aquí, que la muerte está siendo derrotada y que se dirige hacia su extinción en la consumación de la nueva creación.

3. Lo nuevo en el Nuevo Testamento. La era de la salvación, iniciada por Cristo, coexiste con la era mala del pecado y la muerte (ver Gál. 1:4; Heb. 6:5). La derrota de la muerte ya es una realidad por medio de la obra redentora de Yahshua (Apoc. 1:18; Heb. 2:14). Por medio de él, la nueva creación es una realidad presente, y los creyentes forman parte de ella (2 Cor. 5:17; Gál. 1:4). Ya está aquí como una promesa, como un regalo, como un proceso mediante el cual los pecadores son transformados a la semejanza de Yahahua (2 Cor. 4:16). Ahora estamos esperando la consumación perfecta de esa salvación (Rom. 8:19-23; Apoc. 21:1).

24 de octubre de 2011

Libro La Verdad De Halloween



“Halloween” es una tradición pagana que se celebra todos los años durante el mes de Octubre en los Estados Unidos de América y en muchos países del mundo. Como es una tradición vamos a comenzar por definir lo que quiere decir la palabra tradición. Tradición se define como una doctrina o enseñanza que ha sido transmitida oralmente de generación en generación y que se cree que tuvo su origen en una autoridad inspirada.
La Biblia nos enseña algo muy importante acerca de esas doctrinas y tradiciones que se propagan de generación en generación pero que no son bíblicas.
Hay dos escrituras bíblicas que hablan acerca de las tradiciones.
Colosenses 2:8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según  יהושע (Yahshua).

Descarga Este Libro Haciendo Click Aquí.

Contraseña: www.ahmedministerio.org

21 de octubre de 2011

¿Estamos salvos? Efesios 1:4


Déjeme citar el texto: " יהוה (Yahweh) nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él".
Antes de comentar acerca del tema bíblico de la elección, voy a hacer una aclaración: los cristianos que creen que todo ser humano fue escogido por יהוה (Yahweh) para salvación también sostienen que todos fueron realmente salvados en la Cruz. Rechazan correctamente la idea de que יהוה (Yahweh) elige a algunos para salvación y a otros para perdición (doble predestinación). Pero ven sólo dos posibilidades: que יהוה (Yahweh) elige y salva a todos (algo que ellos sostienen) o que existe doble predestinación. Éstas no son las únicas dos opciones.

1. Revisar el contexto: Antes de concluir que Efesios 1:4 describe la elección de toda la raza humana para salvación, deberíamos examinar el contexto. En el contexto, ¿hay un lenguaje universal; por ejemplo, "todos", "el mundo"? Shaul (Pablo) ¿está discutiendo la elección de algunos y el rechazo de otros? Note la terminología que utiliza: Escribe "a los Kadoshim (santos) y fieles" (vers. 1). Se está refiriendo a los creyentes. Cuando dice "según nos escogió en él (Yahshua)", está describiendo la experiencia de los creyentes que ya están en יהושע (Yahshua), no a los pecadores del mundo. El evento del retorno de יהושע (Yahshua) tendrá un impacto universal, porque por medio de él יהוה (Yahweh) se propone reunir "todas las cosas [...] así las que están en los cielos, como las que están en la tierra" (vers. 10). Aunque todavía no se había hecho realidad, una evidencia clara era la unión de judíos y gentiles en la asamblea mesiánica (Efe. 3:6).
2. Escogidos de: En la Biblia, escoger es un acto de elección de un grupo. Por ejemplo, יהוה (Yahweh) escogió a Israel de entre todas las naciones de la tierra (Deut. 7:6, 7); a יהושע (Yahshua) para ser nuestro salvador (Luc. 9:35); a Pablo para ser misionero a los gentiles (Hech. 9:15); y יהושע (Yahshua) escogió a los doce discípulos (Juan 6:70). En su voluntad soberana, יהוה (Yahweh) escoge a algunos individuos para realizar alguna tarea en particular (Rom. 9:14-24).
Cuando el término escoger es utilizado teológicamente en la renovación del Pacto mal traducido como  (Nuevo Testamento), siempre se refiere a quienes colocan su fe en יהושע (Yahshua), escogido por יהוה (Yahweh) para un propósito especial. Puede designar a un creyente individual (Hech. 1:24) o a la iglesia colectivamente (Tito 1:1; 1 Ped. 1:1); pero nunca al mundo en general independientemente de una relación de fe con יהוה (Yahweh). Es universal sólo en el sentido de que, por medio de la predicación de la Torah y de la obra del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo), יהוה (Yahweh) está escogiendo a los judíos tanto como a los gentiles (1 Tes. 1:4). יהושע (Yahshua) dijo: "Porque muchos son llamados, y pocos escogidos" (Mat. 22:14). Los escogidos son los que aceptan el llamado. יהוה (Yahweh) está haciendo todo lo posible para que todos acepten el llamado y sean salvos (1 Tim. 2:4).
3. Elección pretemporal en יהושע (Yahshua): El Apóstol Shaul (Pablo) dice que Elohim "nos escogió en él antes de la fundación del mundo" (Efe. 1:4). El pasaje indica, primero, que la elección está fundada en יהוה (Yahweh) mismo, sin nuestra intervención. Esta decisión se dio antes de que existamos; la decisión de elegirnos sucedió antes de la creación del mundo.
Segundo, la certeza de nuestra elección está expresada a través del uso del pretérito del verbo ("escogió"). La intención de יהוה (Yahweh) hacia nosotros no es ambivalente, sino firme.
Tercero, en el propósito y la soberanía de יהוה (Yahweh), él predeterminó que nuestra elección se dará únicamente "en יהושע (Yahshua)". Es decir, nuestra elección es una realidad por medio de יהושע (Yahshua) y unidos a él. Él es la Persona, la esfera dentro de la cual esta elección sucede; y esta elección es el misterio de la obra de יהוה (Yahweh) por nosotros en su Hijo.
Cuarto, la elección no es un evento abstracto o histórico. Se da en el Encarnado, en יהושע (Yahshua), y se manifiesta en una vida "santa y sin mancha"; de hecho, la elección no es simplemente para salvación, sino para una vida santa. Una no puede separarse de la otra sin privar a la elección de su significado y contenido.
Quinto, nada en el texto se refiere a la doble predestinación o a la elección pretemporal de toda la raza humana. Pablo está asegurando a los creyentes que su elección está enraizada en el propósito inescrutable de יהוה (Yahweh) para ellos en יהושע (Yahshua). La conexión entre el libre albedrío y la elección no se examina aquí. Está resaltando la acción previa de יהוה (Yahweh) en nuestro favor.

¿Era vegetariano el profeta Daniel?



Respuesta a Claudia Rodrigues De Mexico


Permítame ocuparme del contexto de Daniel 1:3-21, y en el proceso responderé la pregunta específica que me hace.
La caída del reino de Judá y la expatriación de muchos israelitas a Babilonia expuso ante nuevos desafíos, la fe de ellos. Estaban en una cultura diferente y con convicciones religiosas radicalmente distintas, lo que dificultaba sus prácticas religiosas.

1. Asimilación cultural: La intención del rey de Babilonia era la de trasladar lentamente la fidelidad de los hebreos del Elohim de ellos, a los dioses ajenos; de Jerusalén a Babilonia. Ese era el objetivo de los componentes profesionales y psicológicos de su programa educativo.
En primer lugar, se les reforzó la estima al llevarlos al palacio real, donde se incorporaron a la elite intelectual. Esto fácilmente provocaría en ellos un sentimiento de aceptación en esa tierra extranjera, y de gratitud al rey por confiar en ellos.
En segundo lugar, iban a ser entrenados en las lenguas y los escritos de Babilonia. Puede ser que Daniel ya hablaba varios idiomas, pero tendría que aprender al menos arameo y acadio para comunicarse y leer los escritos científicos (matemática y astronomía), música y religión (mitología, adivinación y astrología), y ser adoctrinado en la cosmovisión babilónica. El resto del libro de Daniel demuestra que este adoctrinamiento no tuvo éxito.
En tercer lugar, la asimilación cultural comenzó con un cambio de identidad al asignárseles nuevos nombres de deidades babilónicas (Dan. 1:7). Su compromiso personal con el Señor se vio amenazado. Resulta interesante que la escritura hebrea de sus nombres babilónicos parece haber corrompido intencionalmente los nombres originales, mostrando así su resistencia a la asimilación religiosa y cultural.

2. Provisión alimentaria: El rey determinó el régimen alimentario de Daniel y sus amigos. Era un privilegio y parte de los beneficios de estudiar en la Universidad de Babilonia. El rey proveía los alimentos. Sabemos que los reyes babilónicos no solo proveían raciones diarias a algunos de sus funcionarios sino que también les brindaban alojamiento. El texto bíblico parece indicar que los alimentos dados a Daniel y sus amigos eran parte de la comida preparada para el mismo rey, lo mejor que tenía Babilonia para ofrecer. El interés principal del rey era garantizar que tuvieran buen aspecto y se destacaran en los estudios.
No obstante, desde un punto de vista cultural, vemos que la intención del rey era más profunda: los alimentos determinan la identidad; lo que comemos revela nuestra cultura y aun nuestras convicciones religiosas. El énfasis en los alimentos era parte del intento cultural y religioso de asimilar a los hebreos a la religión y cultura babilónicas.

3. Rechazo a la transformación cultural: “Daniel se propuso no contaminarse con la comida y el vino del rey” (vers. 8, NVI). “Se propuso” es la traducción de la frase hebrea “lugar en su corazón”. La voluntad y racionalidad de Daniel tomó parte de esta decisión, probablemente debido a que la comida del rey era ofrecida a los ídolos antes de ser traída a la mesa. Lo más probable es que los alimentos no fueran preparados de acuerdo con el mandato de la Torah (Lev. 17:10) y se incluyeran carne de animales inmundos. De por sí estas hubieran sido razones válidas para rechazar el alimento del rey. Pero el hecho que Daniel haya elegido esta ocasión para practicar una dieta vegetariana indica algo más profundo. El rey se hacía responsable de “asignarles” [yeman] su alimento. La forma verbal utilizada aquí es usada en la Torah solo para una actividad divina (por ejemplo, en Sal. 16:5; 61:8) lo que sugiere que el rey estaba asumiendo una prerrogativa divina. Para Daniel, solo יהוה (Yahweh) podía determinar lo que comería. En ese marco, regresó a la dieta original que excluía la carne (Gén. 1:29; 3:18) y que le ayudaba a ser obediente a יהוה (Yahweh). Y יהוה (Yahweh) bendijo sus esfuerzos de servirlo. Cuando pudo decidir su propia dieta, Daniel siguió las estipulaciones levíticas (Dan. 10:3).

La amenaza de la asimilación cultural aún está con nosotros. Al igual que Daniel, deberíamos resistirla y defender los valores, principios y enseñanzas de la Palabra de יהוה (Yahweh).

Ahmed Nahr Wadi

¿Salvarse al engendrar hijos?



¿Qué quiso decir Shaul (Pablo) cuando escribió: "Pero la mujer se salvará siendo madre" (1 Tim. 2:15, NVIComo suelo decir, algunos pasajes se prestan para diversas interpretaciones. En casos así tenemos que examinar el contexto inmediato, así como el contexto bíblico general, y ofrecer la que consideramos la mejor opción sin caer en el dogmatismo. Supongo que lo que a muchos les resulta perturbador es que este texto parece sugerir que la salvación no es por fe, y que revela una perspectiva restrictiva de las mujeres (por ej., que tienen que estar en casa criando hijos).

1. Comentarios terminológicos:Notemos estos tres términos. El primero es el verbo "salvar" (en griego, sozo), usado en las epístolas pastorales (1, 2 Timoteo y Tito) para referirse a la salvación espiritual efectuada por יהוה (Yahweh) por medio de יהושע (Yahshua) (por ej., en 1 Tim. 1:15; 2:4; 2 Tim. 1:9). Esta salvación siempre es recibida por fe. El segundo término es la preposición no traducida "por medio de" (en griego, dia). En algunos casos presenta el medio de salvación, como por ejemplo en 1 Corintios 15:2. El tercer término es "engendrar hijos" (es decir, ser madre; en griego teknogonia), que en su forma verbal incluye el dolor que es parte de ese proceso (1 Tim. 5:14).

2. Diversas interpretaciones: Estas palabras son interpretadas de variadas formas. Para algunos, el verbo "salvar" significa "preservar/conservar", en el sentido de que la vida de la mujer será preservada durante el parto. Es difícil defender esta postura, ya que muchas mujeres cristianas han perdido la vida en el proceso.
Otros introducen ideas que no se hallan en el texto. Se ha asociado el "engendrar hijos" con el nacimiento del Mesías. Las mujeres serán salvadas por medio del nacimiento del Niño prometido a Eva. Pero aunque esto es posible, va mucho más allá de lo que dice el texto en sí.
Muchos se apegan a la lectura tradicional ("las mujeres se salvan siendo madres"), pero interpretan la preposición que indica el medio de maneras diversas. Una es que las mujeres se salvan "a pesar de engendrar con dolor a sus hijos" (es decir, el engendrar hijos es la circunstancia que acompaña a la salvación, no el medio), o que serán salvadas en virtud de cumplir su función de madres.

3. Consideraciones contextuales: En 1 Timoteo 2:11-14, Pablo instruye a las mujeres en relación con las actitudes apropiadas en la Kehilah. Estas experiencias de aprendizaje tenían que producirse sin divisiones y en sometimiento al maestro. Este consejo era necesario porque había falsos maestros que usaban a las mujeres para promover sus enseñanzas. Shaul (Pablo) quería que ellas aprendieran y actuaran independientemente de otros. El apóstol ilustra la situación usando la experiencia de Adán y Eva. Eva se separó de Adán para buscar el conocimiento; como resultado, cayó en pecado y se convirtió en un instrumento del enemigo. Pablo no quiere que suceda esto en la Kehilah. Quiere que las mujeres experimenten la salvación y perseveren en ella.

4. Interpretación sugerida: ¿Por qué se menciona el engendrar hijos, y a qué se refiere? En primer lugar, notemos que el sujeto es singular ("se salvará"). En el contexto, se refiere a Eva como representante de las mujeres de la Kehilah. En segundo lugar, el engendrar hijos parece aludir a la experiencia de Eva después de la caída. יהוה (Yahweh) le dijo: "Multiplicaré en gran manera los dolores en tus embarazos, con dolor darás a luz los hijos" (Gén. 3:16). Este era uno de los resultados de su caída. Parece ser también que había falsos maestros que estaban en contra del matrimonio y la procreación, y Shaul(Pablo) parece estar oponiéndose a ello (cf. 1 Tim. 4:3). En tercer lugar, si esta lectura es correcta, sería mejor que la preposición "por medio de" significara "a pesar de", al describir las circunstancias en las que se produce la salvación (cf. 1 Cor. 3:15). La mujer será salvada a pesar de que continúe experimentando dolor al engendrar hijos, lo que es un recordatorio de su pecado. La salvación no se alcanza por medio del acto de engendrar, como lo indica el uso del pasivo en el original ("será salva"), lo que implica que יהוה (Yahweh) es el que salva (el sujeto implícito de la acción). En cuarto lugar, la última parte del versículo dice que se salvará "si permanece en fe, amor y santificación, con modestia" (2:15b).

La salvación requiere perseverancia, pero no necesariamente engendrar hijos. La memoria de nuestro estado caído no debería perturbar la certeza de la salvación, sino motivarnos a la fe, el amor y la santidad. (2 Pedro 2:2)!





16 El Precio De La Salvacion.mp3 – Ahmed Nahr Wadi ®.mp3

Escucha Esta Predicación Aquí

19 de octubre de 2011

Prisiones de oscuridad para los ángeles malos


En relación con esto deberíamos considerar también un pasaje similar de Judas 6: "Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propio hogar, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día". Lo invito a examinar el contexto, analizar la naturaleza de la prisión y hablar del pecado de los ángeles.
1. Contexto: Pedro está analizando la obra de los falsos maestros. Según el apóstol, no era nueva su presencia entre el pueblo de יהוה (Yahweh) (2 Pedro 2:1). Una cosa, sin embargo, es segura: experimentarán el juicio divino. Para apoyar este argumento, Pedro utiliza tres ejemplos bíblicos de pecados que llevan al juicio: la experiencia de los ángeles, el castigo de los antediluvianos y la destrucción de Sodoma y Gomorra.
El contexto de Judas es similar. También se ocupa de los falsos maestros, y sus tres ejemplos de juicio divino son: la rebelión de los israelitas en el desierto, la caída de los ángeles y Sodoma y Gomorra. Estos pasajes revelan que יהוה (Yahweh) va a intervenir contra los falsos maestros, pero no hablan específicamente de la naturaleza del pecado de los ángeles, o del lugar adonde son enviados.
2. La prisión: Pedro usa un vívido lenguaje para describir la suerte de los ángeles malos. יהוה (Yahweh) "los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad". En la Biblia, el "infierno" se refiere a la tumba, donde están los muertos. La palabra griega que se utiliza es hades, que designa el lugar de los muertos. En este caso Pedro usa otra palabra, tartaroo, "arrojar o tener cautivo en el tartaros." En la mitología griega, tartaros designaba a la zona más profunda del hades, reservada para el castigo de los dioses desobedientes. Pedro usa esta imagen para expresar la idea de que los ángeles caídos están ahora en prisiones de oscuridad y muerte, separados de la fuente divina de la vida. No es una prisión literal, porque los demonios aún actúan enérgicamente en el mundo de los humanos (por ej., 1 Ped. 5:8; Judas 9).
Judas apoya esta idea al decir que están encadenados y en prisiones eternas. La frase "prisiones de oscuridad" de Pedro aparece a veces en los manuscritos griegos como "grilletes de oscuridad". En el mundo antiguo, las prisiones eran oscuros calabozos, un símbolo apropiado de la tumba (ver Apoc. 1:18). Aparentemente, las prisiones antiguas no tenían el propósito de encarcelar a los criminales como forma de castigo –los presos a menudo tenían que participar de trabajos forzados– pero en la mayoría de los casos, los prisioneros aguardaban el juicio o la ejecución de la pena ya pronunciada contra ellos (ver Lev. 24:10-12; Núm. 15:32-36). Según Pedro, los ángeles caídos están encarcelados en la oscuridad espiritual, en el reino de la muerte, aguardando la ejecución de su sentencia. Ya han sido juzgados.
3. El pecado: Ni Pedro ni Judas nos dicen la naturaleza del pecado de los ángeles. Según Judas, los ángeles "no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propio hogar". La caída de los ángeles desde el cielo es descrita como abandono de sus funciones en el cielo, su primer hogar. Los estudiosos suelen pensar que Judas utiliza a Génesis 6:1-4, según es interpretado por la literatura inter-testamentaria judía, para referirse a la caída de los ángeles cuando abandonaron el cielo y tuvieron relaciones sexuales con mujeres. Sostienen que el contexto de Judas se refiere a pecados de inmoralidad. Tal interpretación difícilmente se adapta al contexto de Pedro. Si bien no es posible descartar por completo esta posibilidad en Judas, siempre es mejor usar a la Biblia misma como testigo y evitar las especulaciones. La idea expresada en ambos pasajes parece adaptarse mejor a Isaías 14, donde se narra la caída de Lucifer: "Más tú derribado eres hasta el seol, a lo profundo de la fosa" (vers. 15); y a Apocalipsis 12:1-4, 7-9, donde la expulsión de los ángeles es precedida por una guerra en el cielo.
En conclusión: La suerte final de los ángeles malos está fijada. Mientras tanto, cuidémonos de los falsos maestros y de sus enseñanzas (2 Ped 2:2).

Escucha Esta Predica Aquí.


16 de octubre de 2011

¿Por qué YHWH le ordenó a Oseas que se casara con una prostituta?


Este incidente resulta problemático para muchos que hallan difícil aceptar que יהוה (Yahweh) le ordenara a Oseas casarse con una prostituta. Aún tenemos que ver si ese fue el caso o no, pero su experiencia como profeta fue un tanto inusual. Coloquemos a Oseas dentro de su tiempo y contexto para entender mejor su ministerio.
1. Contexto histórico: Oseas cumplió su labor mayormente en el reino del norte hacia el fin de la monarquía dividida. La introducción al libro nos sitúa en el tiempo: durante el reinado de Jeroboam II de Israel (785-745 a.C.). Oseas siguió activo hasta poco antes de la destrucción de Samaria en el 722 a.C. Con el fin de preservar la unidad política del reino del norte, se construyeron dos santuarios, uno en Betel y otro en Dan. Allí se adoraban dos becerros de oro, quizá como sustitutos de los querubines del arca del pacto, ubicada en el templo de Yerushalaim en el reino de Judá. Esto contribuyó al deterioro espiritual del pueblo de Israel.
En ese tiempo Israel estaba atravesando un difícil período político y religioso. Abundaban las intrigas políticas. Durante los últimos 24 años del reino, seis reyes tomaron el trono por la fuerza. La adoración a יהוה (Yahweh) se había pervertido y la gente lo adoraba usando a Baal como modelo. Así es que Baal llegó a ser el dios de Israel, el dios de la fertilidad, adorado en los lugares altos y en los bosques con el propósito de garantizar la fertilidad de la tierra, los animales y la familia. En toda la tierra prevalecía la degradación social, política y religiosa (4:2, 13).
2. El casamiento de Oseas: יהוה (Yahweh) dijo al profeta: “Ve, toma por mujer a una prostituta” (1:2). La lectura natural del relato indica que estamos hablando de un evento real (no simbólico) en la vida del profeta. La palabra “prostituta” puede referirse a lo que ella llegaría a ser, o a una descripción de sus antepasados. La traducción literal sería “esposa de promiscuidad”; es decir, una mujer de valores morales laxos (el sustantivo hebreo zoná puede referirse al adulterio, la fornicación o la prostitución).
Oseas se casó con Gomer y tuvo tres hijos con ella (puede que dos no hayan sido suyos; 2:4, 5). Los nombres de los niños ilustraban los planes de יהוה (Yahweh) para su pueblo (1:4-9). En algún momento del matrimonio, Gomer cometió adulterio y abandonó a su familia. El capítulo 2 describe vívidamente la angustia del profeta. La amenazó con el divorcio, pasó por sentimientos de rechazo que proyectó en sus hijos, y finalmente se reconcilió con el rechazo. Entonces יהוה (Yahweh) le ordenó 
ir a demostrarle su amor a su esposa, llevándola a casa (3:1). Así lo hizo.
3. La experiencia de יהוה (Yahweh): El profundo dolor del corazón de יהוה (Yahweh) como resultado del adulterio espiritual de su pueblo y de la depravación moral de su nueva religión sincrética, se encarnó en la experiencia del profeta. יהוה (Yahweh) estaba dolorido y quería que su pueblo lo supiese. Después de ordenarle a Oseas que trajera de regreso a su esposa adúltera, añadió: “Así ama יהוה (Yahweh) a los hijos de Israel, aunque ellos se vuelven a dioses ajenos” (3:1). El triángulo amoroso presente en la vida del profeta también era realidad en la experiencia divina con Israel.
יהוה (Yahweh) se muestra como un marido amante y rechazado que sufre por ello. Como quiere que su esposa regrese,יהוה (Yahweh) le cortará el camino hacia los ídolos (2:6) y la llevará al desierto (2.14). Allí, יהוה (Yahweh) la enamorará otra vez (2:14): “Corregiré su rebeldía y los amaré de pura gracia” (14:4). La lucha interna de יהוה (Yahweh) se expresa maravillosamente en Oseas 11:8, 9. יהוה (Yahweh) estaba listo para divorciarse de su pueblo, pero entonces exclama: “¿Cómo podré abandonarte?” La conversión esperada en Israel ahora se produce en יהוה (Yahweh). El juicio contra su esposa es anulado en el corazón divino. Hay futuro para su pueblo. Es el amor divino, ilustrado en la experiencia del profeta.

9 de octubre de 2011

Película Ushpizin



“El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: “Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto” (Levítico 23:42-43).

3 de octubre de 2011

Sucot y El Nacimiento de Yahshua Ha Mashiaj


La fiesta de Sucot: "El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: "Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto" (Levítico 23:42-43).
Esta festividad le recuerda al pueblo el vagabundeo por el desierto en el camino de la esclavitud a la liberación nacional y espiritual. En el desierto se creó la imagen espiritual del pueblo y allí recibió la Torah. Aún cuando llega ese pueblo a su descanso en su tierra, la tierra de Israel, recordará la adversidad del desierto y la benevolencia del Santo Bendito Sea "Y te condujo por el desierto grande y terrible plagado de víboras ardientes y escorpiones, un erial carente de agua de donde, empero, Él extrajo para ti agua de la roca dura. Y te dio también maná para comer en el desierto, cosa que no conocieron tus padres" (Deuteronomio 8:15-16). La fiesta es también llamada la fiesta de la cosecha: "Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar".

"Y te alegrarás en la fiesta"
No existe una alegría natural más grande que la de la cosecha. El hombre se esforzó durante todo un ano y al fin es merecedor de recolectar su cosecha y sus frutos. La Torah adjunta a esta alegría, la alegría del precepto. En estos días, especialmente, abandonamos nuestros hogares fijos para un lugar temporario, con demostrar que toda nuestra vida en este mundo se asemejan a una sukka temporaria y los valores que existen eternamente son aquellos que se vinculan con el espíritu del pueblo de Israel.

¿Cuáles son los significados de la fiesta de Sucot?
1) La base nacional la unión del pueblo: la fiesta de Sucot, como el resto de las festividades de peregrinación, tienen una base nacional. El precepto de la sukka nos viene a recordar un pasado en común, cuando el pueblo de Israel estaba en el desierto camino a Eretz Israel. En la fiesta de Sucot el pueblo de Israel subía a Jerusalén, lugar céntrico espiritualmente y de superior importancia, para festejar la fiesta en ese lugar.
Según nuestros sabios las cuatro especies representan los cuatro tipos de clases que existen en el pueblo de Israel.
Etrog - posee sabor y fragancia, representa a los estudiosos de la Torah y los que practican buenas acciones.
Lulav - ramo de palma - tal como su fruto, tiene buen sabor pero carece de aroma, así también existen los hombres que han estudiado pero no practican lo aprendido con perfección.
Hadas - mirto - posee aroma muy agradable pero es insulso, así existen los que poseen perfectas acciones sin que sean muy estudiosos.
Aravá - sauce - es insulso y carece al mismo tiempo de aroma, existen algunos israelitas que no son estudiosos ni tampoco realizan buenas acciones.
Estas cuatro especies se toman juntas para bendecir, tres de ellas se atan - lulav, hadas y aravá - para simbolizar que el pueblo de Israel solo está completo si todas sus fuerzas se juntan.
2) La alegría: La festividad es llamada "época de alegría" (de la misma manera que la festividad de Pesaj es llamada "época de liberación", y Shavuot - "época del recibimiento de la Torah"). Tres veces somos obligados en la Torah a alegrarnos en la fiesta de Sucot "Y te alegrarás en la festividad", "Y estarás alegre", "Y se alegrarán ante vuestro días durante siete días". Existen varias razones para esta alegría: la alegría de la cosecha, y aquella que viene luego del esfuerzo espiritual realizado durante los "días de arrepentimiento". En este momento estamos seguros que ha sido bueno nuestro veredicto, y es por eso que estamos alegres. También está la alegría de la peregrinación, la unión y la concentración de todo el pueblo en Jerusalén "una ciudad que hace a todo el pueblo de Israel amigos". Esta alegría tenía su punto culmine en Simjat Bet Hashoeva en la época que existía el Templo.
3) La preocupación por los pobres y necesitados: En la festividad de Sucot se enfatiza la idea de igualdad social y cooperación de los diferentes niveles sociales. "Te regocijarás en la celebración tú con tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la viuda que moraren contigo. (Deuteronomio 16:14). A estas tres personas que poseen riquezas se les agregan otros seis que no poseen. De aquí la costumbre de aumentar la caridad en vísperas de Sucot, e invitar personas para compartir la festividad.
4) Paz: la festividad de Sucot es época de alegría. En la fiesta de Sucot comenzamos una nueva etapa en la relación con las otras naciones, y la sukka es llamada "la sukka de la paz": "y extiende sobre nosotros la sukka de la paz".

Las leyes y costumbres de la festividad
La construcción de la sukka: "Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar". Explicaron nuestros sabios: del resto de la era y del lagar: de esas mismas ramas, hojas y tallos que han quedado luego de cosechar las uvas y de sacar los granos de trigo, de ellos haz tu sukka. Lo más importante de sukka es el "sjaj" - techo. Las paredes pueden ser de cualquier material. El sjaj  solo del crecimiento de la tierra. El sjaj tiene que ser espeso para que haya más sombra que sol, y para que los rayos de sol que entran en la sukka, sean minoría en comparación con la sombra - pero no tan espeso de no dejar ver las estrellas. No se puede construir una sukka debajo de un techo o árbol. El hombre debe adornar su sukka como mejor pueda. Se acostumbra a adornarla con frutas de las siete especies de Israel, y a lo largo de las generaciones el adornar la sukka se convirtió en un arte especial. Se acostumbra a comenzar con la construcción de la sukka al concluir Ion Kipur y así se dirige "de un precepto a otro".
El precepto de habitar la sukka: durante los siete días de fiesta, es un precepto comer y dormir en la sukka (Dependiendo del clima de cada país). Se debe llevar a la sukka los mejores utensilios ya que ella representa nuestra casa principal durante siete días.
Ushpizin  Visitas: Nosotros invitamos a la sukka aquellos que no han podido construir su propia sukka.

Nacimiento De Yashua
Habiendo comprobado que Miryam (María) concibió a Yahshua durante un día del mes de diciembre, podremos ver que nueve meses después nació Yashua (quiere decir, entre mediados de septiembre o principios de octubre). Durante este tiempo se celebra en Israel y en cualquier hogar donde vivan los judíos alrededor del mundo, la Fiesta de los Tabernáculos, también conocida con el nombre de Sucot (o Cabañas), o Fiesta de Nuestro Gozo. El historiador judío Josefo, declara que la persona que no ha estado en Jerusalén durante la Fiesta de Sucot, no sabe lo que es el gozo. Esto nos da una clave para entender las palabras del malaj a los pastores porque es un hebraísmo: "No temáis, porque os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo, que os ha nacido hoy en la ciudad de David (Belén) un Salvador, que es Yahshua el Mashiaj"; ensenándonos así que fue durante la Fiesta de Sucot que Yahshua nació. La Biblia narra que había pastores en la misma región (Belén) que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño, cuando recibieron la visitación del malaj con la noticia del nacimiento del Salvador. Se nos ha ensenado, erróneamente, durante mucho tiempo, que los pastores de Israel acostumbraban sacar a sus ovejas por la noche durante el mes de diciembre. Esto nunca pudo haber sucedido ya que en el mes de diciembre tiene lugar la estación de invierno.
Estos pastores judíos cuidaban a las ovejas sin mancha ni arruga, porque sabían que serian las escogidas para ser sacrificadas en el templo, en Jerusalén. Aunque ellos no dejaron de asustarse con la visitación de los malajim, creyeron al mensaje de Eloha dado por el malaj de Adonaí, ya que como todo judío de esa época, esperaban la venida del Mashiaj.
La noticia fue dada a los pastores y no a los Sacerdotes que eran la autoridad de ese entonces, porque en la Fiesta de Sucot, la figura del pastor es el centre de la celebración de cada una de las noches de esa fiesta, durante la cual vino a nacer El Pastor de los pastores: Yahshua el Mashiaj. Vemos pues, nuevamente, que no hay casualidades en Eloha. En la Masorah de Yohanan (Juan), en el capítulo 1 y verso 14, encontramos una clave mas y muy clara acerca del nacimiento de Yahshua  leamos: "Y aquel Davar fue hecho carne, y habito entre nosotros..." La palabra «habito» en griego significa: "hacer tabernáculo" o tienda. Tabernáculo o tienda en hebreo es: Sucot. Esto nos demuestra que el tiempo cuando 
Yahshua nació fue durante la Fiesta de Sucot, en Belén, para que se cumpliera la Escritura en Miqueas 5:2 que dice: "Y tu, Belén de la tierra de Judá, no eres la mas pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador que apacentara a mi pueblo Israel". Finalmente, leamos en Lucas 2:7: "Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en panales, y lo acostó en un «pesebre» (en hebreo es: Sukka o cabaña), porque no había lugar para ellos en el mesón". El Mashiaj no nació en un establo común y corriente. Todo Bet lejem y Yerushalaim estaba lleno de gente por el empadronamiento ordenado por las autoridades y por la Fiesta de los "Tabernáculos" o Sucot y no habiendo donde hospedarse, Miryam entra en una Sukka o cabaña  para dar a luz a su hijo. La Sukka es una cabaña o enramada sencilla, humilde, donde las familias judías se reúnen en esos días para recordar que están de paso en este mundo. Allí leen «La Torah», oran y Comparten los alimentos con la familia.

Yahshua nació no en un tiempo cualquiera, sino en un tiempo profético.
Si nos volvemos a las Escrituras, a las raíces hebreas, ellas mismas con el auxilio del Ruaj Ha-Kodesh (Espíritu Santo) nos harán entrar a la riqueza de la revelación de la identidad del Yahshua Ha-Mashiaj.
Aunque nos cueste comprender, siempre podemos experimentar Su amor y paciencia, para que vayamos creciendo en SU CONOCIMIENTO, anhelando conocer la verdad dejando atrás las mentiras heredadas por los pastores y lideres inescrupulosos de las iglesias modernas. El profeta Oseas, en el capitulo 4 y verso 6, nos advierte a este respecto: "Mi pueblo fue destruido por falta de conocimiento..."