IV. Administración
El gobierno se derivaba de la persona del rey, que era también el líder religioso y el comandante en jefe. Ejercía autoridad directa, aunque también delegaba la jurisdicción local a gobernadores provinciales (p. ej., Rabsaces, Rabsaris) y a gobernadores de distrito, que se encargaban de reunir y despachar los tributos e impuestos, que generalmente se pagaban en especie. Eran apoyados por las expediciones del ejército asirio, cuyo núcleo estaba constituido por una fuerza regular altamente capacitada y pertrechada, integrada por carros, expertos en asedios, arqueros, lanceros, y honderos. Los territorios conquistados pasaban a ser vasallos del dios Asur bajo juramento, y se los obligaba a rendir lealtad política y religiosa a Asiria. Los que ofendían eran castigados con represalias e invasiones, que daban por resultado el pillaje y la destrucción de las ciudades, la muerte de los líderes rebeldes, y la esclavitud y el exilio de los ciudadanos capacitados. Los que quedaban eran sometidos a vigilancia por agentes proasirios. Esto contribuye a explicar tanto la actitud de los profetas hebreos para con Asiria como el temor de “una olla que hierve; (cuya) paz está hacia el norte” (cf. Jer. 1.13) por parte de los pequeños estados de Israel y Judá.
V. Arte
De las excavaciones se conservan muchos ejemplos de arte asirio, pinturas murales, bajos relieves esculpidos, estatuas, ornamentos, paneles esmaltados y pintados, sellos cilíndricos, tallados en marfil, como también objetos de bronce y otros metales. Algunos de los relieves son de particular interés por el hecho de que la estela y el obelisco de Salamanasar III en Nimrud mencionan a Israel, y porque quizá esté representado Jehú. Senaquerib, en las esculturas de su palacio en Nínive, pinta el sitio de Laquis y el empleo de cautivos judaítas para trabajar en los proyectos edilicios, mientras de las puertas de bronce de Balawat muestran a ejército asirio en lucha contra Siria y Fenicia. Otros relieves de Asurnasirpal II en Nimrud y de Asurbanipal en la “Caza del león” en Nínive constituyen fuentes pictóricas para conocer la vestimenta, las costumbres, las operaciones militares y civiles de los asirios entre los ss. IX y VII a.C.
VI. Excavaciones
Los primeros exploradores buscaban la Nínive bíblica (Kuyunjik y Nebi Yunus) frente a Mosul, que fue inspeccionado por C. J. Rich en 1820 y excavado en 1842–3 por Botta, en 1846–7, 1849–51 y 1853–4 por Layard y Rassam, por el Museo Británico en 1903–5, 1927–32, y posteriormente por arqueólogos iraquíes. Otras ciudades principales excavadas incluyen Asur (Qalaat Shergat) por expediciones alemanas (1903–14); Cala (Nimrud) por los británicos—Layard (1842–52), Loftus (1854–5), Mallowan y Oates (1949–63)—y por iraquíes y polacos (1969–76); y Dur-Sarrukín (Khorsabad) por los franceses (1843–5) y los norteamericanos (1929–35). Sitios prehistóricos alejados incluyen Jarmo, Hassuna, Thalathat, Umm Dabaghiyah, Arpachiyah y Tepe Gavra. Las principales ocupaciones asirias de la época media que se han desenterrado, además de Asur, son Tell Rimah y Billa (Shibaniba). Sitios asirios posteriores de nota incluyen Balawat (Imgur-Bel).
Para sitios explorados en 1842–1939, véase S. A. Pallis, The Antiquity of Iraq. 1956; para 1932–56 véase M. E, L. Mallowan, Twenty-Five Years of Mesopotamian Discovery, 1956; y subsiguientemente, informes en las revistas Iraq, Sumer (pass.).
Bibliografía. G. Contenau, Vida cotidiana en Babilonia y Asiria, 1958; J. Vardamann, La arqueología y la Palabra viva, 1968.
Historia: CAH 1, 1971, pp. 729–770; 2, 1975, pp. 21–48, 274–306, 443–481; 3, 1978. Inscripciones: A. K. Grayson, Assyrian Royal Inscriptions, 1975–6; W. H. Hallo y W. K. Simpson, The Ancient Near East; A History, 1971, cap(s). 5; A. L. Oppenheim, Letters from Mesopotamia, 1967; Ancient Mesopotamia, 1964. Relación con el AT: ANET, DOTT. General: Reallexikon der Assyriologie, 1932–78. Arte: R. D. Barnett, The Assyrian Palace Reliefs, 1976; The Sculptures of Ashurbanipal, 1976; M. E. L. Mallowan, Nimrud and its Remains, 1966. Otros: G. van Driel, The Cult of Asûsûur, 1976; J. N. Postgate, Taxation and Conscription in the Assyrian Empire, 1974.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Apóyame
paypal.me/ahmednahrwadi
#ahmednahrwadi
#audioestudiosNW
nahrwadiahmed@gmail.com
twitter: @nahr_wadi
Instagram: moreh_ahmed
"Si me insultas, serás borrado/a de la existencia de mi canal" --- lo ASEGURO!
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, por cualquier medio de expresión.No estoy aquí para despertar a aquellos que quieren seguir dormidos. Estoy aquí para aquellos que no son conscientes de que están durmiendo. Pues la población en general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe, que no sabe. © "Copyright Disclaimer, Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for 'fair use' for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use."© ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
░░░░░░░░░ LIBERTAD DE EXPRESIÓN ░░░░░░░░░ ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.