29 de octubre de 2009

Todo Sobre Halloween



Pincha sobre el tema y podras ver su contenido

La Tradición del Halloween

Halloween como Satanismo

El Negocio del Halloween

Vocabulario de Halloween

Los Resultados del Halloween

La Biblia y el Halloween

Los Servicios en el Santuario

El siguiente resumen de los sacrificios levíticos y las ceremonias, aunque no forma parte del bosquejo del libro de Levítico, se da aquí para ayudar en el estudio del libro.
HOLOCAUSTOS
NATURALEZA: Voluntarios, en cuanto concernían al individuo, pero especificados en ciertas ocasiones para toda la congregación, y en ciertos casos para individuos. Lev. 1: 3.
PROPOSITO: Hacer expiación: "Será aceptado". Ley. 1: 4.
Cuándo se ofrecían
1. A voluntad, generalmente (Lev. 1: 3).
2. Diariamente (Exo. 29: 38-42; Núm. 28: 3-8).
3. En las consagraciones (Exo. 29: 15-18; Lev. 8: 18-21; Núm. 7, 8).
4. En días especiales y fiestas.
a. Sábado (Núm. 28: 9, 10).
b. Nuevas lunas (Núm. 28: 11-14).
c. Fiesta de los panes sin levadura (Núm. 28: 17-25).
d. Día de la gavilla mecida (Lev. 23: 10-14).
e. Día del Pentecostés (Lev. 23: 17-21; Núm. 28: 26-31).
f. Primer día del séptimo mes (Núm. 29: 1-6).
g. Día de la expiación (Lev. 16; Núm. 29: 7-11).
h. Fiesta de los tabernáculos (Núm. 29: 2-34).
i. Octavo día de la fiesta de los tabernáculos (Núm. 29: 35-38).
5. Para la purificación.
a. Parto (Lev. 12).
b. Lepra (Lev. 14).
c. Flujo de sangre (Lev. 15: 13-15, 25-30).
6. Voto de nazareo (Núm. 6).
7. Con ofrenda por el pecado de los pobres (Lev. 5: 7-10).
8. Con ofrenda por el pecado, cuando la congregación pecaba por ignorancia (Núm. 15: 22-26). 711
Animales prescritos
1. Cualquier animal macho limpio usado ordinariamente para sacrificio (Lev. 1).
2. 2 corderos machos de un año.
3. Novillos, carneros, corderos.
4. En días especiales y fiestas.
a. 2 corderos adicionales.
b. 2 novillos, 1 carnero, 7 corderos.
c. Diariamente 2 novillos, 1 carnero, 7 corderos.
d. 1 cordero macho de un año.
e. Para el día: 2 novillos, 1 carnero, 7 corderos. Por el pan, 1 novillo, 2 carneros, 7 corderos.
f. 1 novillo, 1 carnero, 7 corderos, además de la ofrenda mensual.
g. Por el sacerdote, 1 carnero (Lev. 16: 3).
Por el pueblo, 1 carnero (Lev. 16: 5).
Por el día, 1 novillo, 1 carnero, 7 corderos (Núm. 29: 7-11).
h. 13 novillos, 2 carneros, 14 corderos en el primer día, decreciendo la cantidad de novillos uno cada día hasta 7 novillos, 2 carneros, 14 corderos en el 7º día.
i. 1 novillo, 1 carnero, 7 corderos.
5. Para la purificación.
a. Cordero o paloma o tórtola.
b. Cordero o paloma o tórtola.
c. Paloma o tórtola.
6. Voto de nazareo.
a. Violación accidental, paloma o tórtola.
b. Cumplimiento, cordero.
7. Paloma o tórtola.
8. Novillo.
Ofrendas accesorias
Generales
Sal (Lev. 2: 13).
Ofrenda de flor de harina (Núm. 15: 2-12):
Para un cordero o cabrito: 1/10 de efa de harina, 1/4 de hin de aceite, 1/4 de hin de vino.
Para un carnero: 2/10 de efa de harina, 1/3 de hin de aceite, 1/3 de hin de vino.
Para un novillo: 3/10 de efa de harina, 1/2 hin de aceite, 1/2 hin de vino.
Incienso (Lev. 2: 1, 2).
Sábados
Para cada cordero: 2/10 de efa de harina, con ofrendas apropiadas de aceite y libación (doble cantidad de lo común para cada cordero).
Día de la gavilla mecida
Para el cordero: 2/10 de efa de harina (doble), aceite (probablemente en proporción), 1/4 de hin de vino (lo regular) (Lev. 23: 13).
Purificación por parto
No se especifica
Purificación de un leproso limpiado
3/10 de efa de harina con aceite, o 1/10 de efa de harina con aceite.
Purificación de flujo de sangre
Ninguna.
Procedimiento
Novillo, oveja o cabra (Lev. 1: 3-13)
1. El oferente coloca una mano sobre la cabeza de la víctima y la degüella.
2. El sacerdote rocía la sangre sobre el altar.
3. El oferente desuella y descuartiza el animal, lavando las patas y entrañas en agua.
4. El sacerdote pone el fuego, acomoda la leña y coloca piezas del animal en orden sobre el fuego.
5. El sacrificio es consumido completamente sobre el altar. 712
Tórtola o paloma (Lev. 1: 14-17)
1. El sacerdote le quita la cabeza y la quema sobre el altar.
2. Exprime la sangre contra el costado del altar.
3. Le quita el buche y las plumas.
4. Abre el ave, pero no la despedaza.
5. La ofrenda es consumida completamente en el altar.
Disposición
Sangre
Rociada sobre el altar y alrededor de él (Lev. 1: 5, 11, 15).
Grasa, etc.
No es separada (Lev. 1: 8, 12).
Gavilla mecida
Ninguna.
Res entera
Quemada sobre el altar (Lev. 1: 9, 13, 17).
Cuero
Dado al sacerdote (Lev. 7: 8).
Buche y plumas
Echados sobre montón de cenizas (Lev. 1: 16).
SACRIFICIOS DE PAZ
NATURALEZA: Generalmente voluntarios. Incluían votos, ofrendas de agradecimiento y ofrendas voluntarias (Lev. 19: 5; 7: 15, 16). Fiesta pública en la cual compartían el Señor, el sacerdote y el pueblo (Lev. 3: 11; 7: 14, 31-33; 7: 15-18; 19: 5-8; Deut. 27: 7; 12: 17, 18).
Cuándo se ofrecían
1. A voluntad, o en cumplimiento de un voto (Lev. 19: 5; 7: 16).
2. En las consagraciones (Exo. 29: 19-28; Lev. 8: 22; 9: 4; Núm. 7).
3. En el Pentecostés, con el pan (Lev. 23: 17-20).
4. Cumplimiento del voto nazareo (Núm. 6: 14, 17, 18).
Animales prescritos
1. Cualquier animal limpio usado comúnmente para sacrificio, macho o hembra (Lev. 3).
2. Carnero (Lev. 8: 22), novillo y carnero (Lev. 9: 4), bueyes, carneros, machos cabríos, corderos (Núm. 7).
3. 2 corderos (Lev. 23: 20).
4. Carnero (Núm. 6: 14).
REGLA: Comúnmente un sacrificio debía ser perfecto para ser aceptado, pero una ofrenda voluntaria podía tener partes superfluas o partes de menos (Lev. 22: 21-24).
Ofrendas accesorias
Ofrenda de acción de gracias (Lev. 7: 12-14)
Tortas sin levadura amasadas con aceite.
Hojaldres sin levadura untados con aceite.
Tortas fritas.
Pan leudado, parte del cual se mecía y daba al sacerdote que oficiaba. 713
Ofrendas por voto y voluntarias (Núm. 15: 3-12)
Para un cordero: 1/10 de efa de harina, 1/4 de hin de aceite, 1/4 de hin de vino.
Para un carnero: 2/10 de efa de harina, de hin de aceite, de hin de vino.
Para un novillo: 3/10 de efa de harina, 1/2 hin de aceite, 1/2 hin de vino.
Para todas las ofrendas
Sal (Lev. 2: 13).
Procedimiento
(Véase Lev. 3)
1. El oferente pone su mano sobre la cabeza de la víctima.
2. El oferente degüella la víctima.
3. El sacerdote rocía la sangre sobre el altar y alrededor de él.
4. El oferente mece el pecho, la espaldilla derecha, el sebo, etc., delante del Señor (Lev. 7: 29- 32).
5. El sacerdote quema el sebo, etc., sobre el altar.
6. El resto es comido (véase Disposición).
Disposición
Sangre
Se rociaba sobre el altar en derredor (Lev. 3: 2); etc.).
Sebo, etc.
Se quemaba sobre el altar (Lev. 3: 3-5; 7: 31).
Ofrenda agitada
Pecho y espaldilla derecha se daban al sacerdote (Ley. 7: 29-36).
Resto del animal
Lo comía el oferente (Deut. 27: 7; 12: 17, 18).
REGLA: La ofrenda de agradecimiento debía ser comida el mismo día. Las ofrendas voluntarias y de votos podían ser comidas en el segundo día también, pero no más tarde (Lev. 7: 16-18).
OFRENDAS POR EL PECADO
NATURALEZA: Requeridas cuando alguno pecaba por ignorancia, y en ocasiones especiales para cubrir pecados tales de toda la congregación (Lev. 4: 2; Núm. 15: 22-29).
PROPOSITO: Hacer expiación por el pecado (Lev. 4: 35; Núm. 15: 24).
Cuándo se ofrecían
1. General: si un hombre "pecare por yerro" (Lev. 4: 2; Núm. 15: 27, 28).
a. Sacerdote (Lev. 4: 3-12).
b. Congregación (Lev. 4: 13-21).
c. Gobernante (Lev. 4: 22-26).
d. Persona del común del pueblo (Lev. 4: 27-35). 714
Casos específicos dudosos en que se usaba la ofrenda por el pecado.
a. Perjurio bajo juramento (Lev. 5: 1).
b. Contaminación por cuerpo muerto (Lev. 5: 2).
c. Inmundicia de un hombre (Lev. 5: 3).
d. Juramento imprudente (Lev. 5: 4).
2. Consagraciones.
a. Aarón y sus hijos (Exo. 29: 10-14, 36, 37; Lev. 8: 2, 3, etc.).
b. Príncipes (Núm. 7).
c. Levitas (Núm. 8).
3. Días especiales.
a. Nuevas lunas (Núm. 28: 15).
b. Fiesta de los panes sin levadura (Núm. 28: 17-24).
c. Pentecostés(Lev. 23: 19; Núm. 28: 30).
d. Primer día del 7º mes (Núm. 29: 5).
e. Día de la expiación (Lev. 16; Núm. 29: 11).
f. Fiesta de los tabernáculos (Núm. 29: 16-34).
g. Octavo día de la fiesta de los tabernáculos (Núm. 29: 38).
4. Purificación.
a. Nacimiento de un hijo (Lev. 12: 6, 8).
b. Lepra (Lev. 14: 10, 19, 22).
c. Flujo de sangre (Lev. 15: 14, 15, 29, 30).
5. Voto de nazareo.
a. Violación accidental (Núm. 6: 9-11).
b. Cumplimiento (Núm. 6: 13-16).
Animales prescritos
a. Novillo (Lev. 4: 3-12).
b. Novillo (Lev. 4: 13-21).
Macho cabrío (Núm. 15: 24).
c. Macho cabrío (Lev. 4: 22-26).
d. Cabrita o cordera (Lev. 4: 27-35); o si era demasiado pobre, 2 tórtolas o palomas (Lev. 5: 7), 1 para ofrenda por el pecado, 1 para holocausto. Si era aún más pobre, 1/10 de efa de flor de harina, sin aceite sobre ella, como ofrenda por el pecado (Lev. 5: 11, 12).
2. Consagraciones.
a. Novillo.
b. Macho cabrío.
c. Novillo.
3. Días especiales.
a. Macho cabrío (Núm. 28: 15).
b. Macho cabrío, diario (Núm. 28: 22-24).
c. Para el día, macho cabrío (Núm. 28: 30).
Para el pan, macho cabrío (Lev. 23: 18, 19).
d. Macho cabrío (Núm. 29: 5).
e. 1 macho cabrío además del sacrificio de la expiación (Núm. 29: 11).
f. Macho cabrío, diariamente (Núm. 29: 16-34).
g. Macho cabrío (Núm. 29: 38),
4. Purificación.
a. Paloma (Lev. 12: 6, 8).
b. Cordera o paloma (Lev. 14: 10, 19, 22).
c. Paloma (Lev. 15: 14, 15, 29, 30).
5. Voto de nazareo.
a. Paloma (Núm. 6: 10, 11).
b. Cordero (Núm. 6: 14-16).
Ofrenda accesoria.
Sal (Lev. 2: 13)
Procedimiento
Sacerdote y congregación (Lev. 4)
1. Mano sobre la cabeza de la víctima.
2. Animal degollado.
3. Se rociaba sangre delante del velo en el lugar santo, y se colocaba sobre los cuernos del altar de oro.
4. El resto de la sangre se vertía al pie del altar de los holocaustos.
5. Sebo, riñones, etc., quemados sobre el altar.
6. Animal entero -con cuero, entrañas, estiércol, etc.- se quemaba fuera del campamento. 715
Dirigente y pueblo en general (Lev. 4)
1. Mano sobre la cabeza de la víctima.
2. Animal degollado.
3. Se colocaba sangre sobre los cuernos del altar de los holocaustos.
4. El resto de la sangre se vertía al pie del altar.
5. Sebo, etc., quemados sobre el altar.
6. El sacerdote comía la carne del animal (Lev. 6: 25-29; 10: 16-20).
Las ofrendas ocasionales aparentemente siguen la regla general.
(En cuanto a las ofrendas por el pecado en el día de la expiación, véase bajo Ceremonias Especiales.)
Disposición
Sangre
1. Sacerdote y congregación. Se rociaba delante del velo, se ponía sobre los cuernos del altar de oro. El resto se derramaba (Lev. 4: 6, 7, 16-18).
2. Príncipe y pueblo. Se colocaba sobre los cuernos del altar de holocaustos. El resto se derramaba (Lev. 4: 25, 30, 34).
Sebo, etc.
Se quemaba sobre el altar (Lev. 4: 8-10, 19, 26, 35).
Ofrenda mecida
Ninguna
Carne
1. Por el sacerdote y la congregación, se quemaba con todo el animal (Lev. 4: 12, 21).
2. Por el príncipe y el pueblo, la comía el sacerdote (Lev. 6: 25-29).
Cuero
1. Por el sacerdote y la congregación, se quemaba con todo el animal (Lev. 4: 12, 21).
2. Por el príncipe y pueblo, no se especifica, pero puede presumirse que lo recibía el sacerdote.
REGLA: "Mas no se comerá ninguna ofrenda de cuya sangre se metiere en el tabernáculo de reunión para hacer expiación en el santuario; al fuego será quemada" (Lev. 6: 30).
OFRENDAS POR TRANSGRESIÓN
NATURALEZA: Prescritas en casos de pecados conocidos.
PROPOSITO: Hacer expiación (Lev. 5: 16; 6: 7).
Cuándo se ofrecían
1. En caso de pecado conocido (Lev. 6: 2, 3).
2. Sacrilegio por ignorancia (Lev. 5: 15).
(Caso fronterizo en el cual se usa ofrenda por transgresión.)
3. Violación de una esclava desposada (Lev. 19: 20-22).
4. Purificación por lepra (Lev. 14: 12-18).
5. Violación accidental del voto de nazareo (Núm. 6: 9-12).
Animales prescritos
1. Carnero (Lev. 6: 6).
2. Carnero (Lev. 5: 15).
3. Carnero (Lev. 19: 20-22).
4. Cordero (Lev. 14: 10, 13, etc.).
5. Cordero (Núm. 6: 12). 716
Ofrenda accesoria
Sal (Lev. 2: 13).
Procedimiento
Igual al de la ofrenda por el pecado, excepto la sangre (Lev. 7: 1-7).
Disposición
Igual al de la ofrenda por el pecado (Lev. 7: 1-7), excepto la sangre. Era rociada sobre el altar y a su alrededor, en vez de ser aplicada sobre los cuernos del altar (Lev. 7: 2).
OFRENDAS DE HARINA
NATURALEZA: Incruentas. Accesorias a las ofrendas cruentas (Núm. 15: 3, 4).
Cuándo se ofrecían
1. Con todos los holocaustos, regulares, especiales y personales (Núm. 15: 2-12, 28, 29).
2. Con todas las ofrendas de paz (Núm. 15: 3; Lev. 7: 11-14).
3. Casos especiales
a. Ofrenda de harina del sumo sacerdote (Lev. 6: 20-23).
b. El pan de la proposición (Lev. 24: 5-9).
c. La gavilla mecida (Lev. 23: 10-14).
d. Panes de las primicias (Lev. 23: 16, 17).
e. Juicio de celos (Núm. 5: 15).
f. Nazareato (Núm. 6: 15).
Material prescrito
Flor de harina (Lev. 2: 1, 2).
Pan o tortas sin levadura (Lev. 2: 4).
Hojaldres sin levadura (Lev. 2: 4).
Ofrenda de flor de harina cocida en cazuela (Lev. 2: 7).
Grano machacado (Lev. 2: 14-16).
Harina de cebada (Núm. 5: 15).
REGLA: Ningún presente de harina debía hacerse con levadura, porque la levadura y la miel nunca debían llegar al altar (Lev. 2: 11).
EXCEPCION: El pan de las primicias en Pentecostés y el pan con la ofrenda de agradecimiento debían hacerse con levadura, pero no debían quemarse sobre el altar (Lev. 2: 12; 7: 12, 13; 23: 17-20).
Ofrendas accesorias
Sal (Lev. 2: 13).
Aceite (Lev. 2: 2-7; Núm. 15: 4-11).
Vino (Núm. 15: 4-11).
Incienso (Lev. 2: 2; 24: 7).
Procedimiento
General (Lev. 2)
1. Se traía la ofrenda al sacerdote.
2. El sacerdote quemaba un puñado de harina con aceite y todo el incienso; o una parte del pan preparado con aceite. 717
3. El resto pertenecía al sacerdote.
Ofrenda de harina del sumo sacerdote
Todo se quemaba (Lev. 6: 23).
Panes de la proposición
Se colocaban sobre la mesa en el lugar santo durante una semana, con incienso a su lado (Lev. 24: 5-8).
Gavilla mecida y panes de las primicias
Se mecían delante del Señor (Lev. 23: 11).
Disposición
Harina
Un puñado sobre el altar (Lev. 2: 2). El resto para el sacerdocio en general (Lev. 7: 10).
Pan preparado
Una porción sobre el altar (Lev. 2: 9). El resto para el sacerdote que oficiaba (Lev. 7: 9).
Panes de la proposición
Para el sacerdocio (Lev. 24: 5-9).
Parte mecida del pan leudado
En ofrenda de agradecimiento al sacerdote que oficiaba; el resto al oferente (Lev. 7: 13, 14; Deut. 27: 7).
Panes de las primicias
Al sacerdote (Lev. 23: 20).
LA PASCUA
NATURALEZA: Prescrita. Señal y recordativo (Exo. 13: 9, 10).
PROPOSITO: Recordar la liberación de Egipto (Exo. 12: 12, 13).
Cuándo se ofrecía
14 de Abib, primer mes (Exo. 12: 2, 6).
Animal prescrito
Cordero o cabrito (Exo. 12: 5).
Accesorios
Hierbas amargas (Exo. 12: 8).
Pan sin levadura (Exo. 12: 8).
Vino (tradición judía) (DTG 592).
Procedimiento
1. Escoger el animal el 10 de Abib.
2. Degollarlo el 14 por la noche.
3. Rociar sangre sobre postes y dintel de la puerta.
4. Asar el animal entero.
5. Comerlo con hierbas amargas.
6. Quemar lo que sobrase.
Disposición
Sangre
Se rociaba sobre los postes y el dintel de la puerta. 718
Carne
La comía el oferente y amigos.
Resto
Se quemaba.
INCIENSO
NATURALEZA: Prescrita.
PROPOSITO: Para acompañar las oraciones ante Dios (Sal. 141: 2; Apoc. 8: 3).
Cuándo se ofrecía
1. Mañana y tarde (Exo. 30: 7, 8).
2. Día de la expiación (Lev. 16: 12, 13).
3. Ocasiones especiales (Núm. 16: 46, 47).
Material prescrito
Combinación de especias dulces (Exo. 30: 34-38).
Accesorios
Ninguno.
Procedimiento
Se quemaba delante del Señor.
CEREMONIAS ESPECIALES
Día de la expiación
TEXTOS: Lev. 16; 23: 27-32; Núm. 29: 7-11; Exo. 30: 10.
OFRENDAS: Holocausto diario; novillo como ofrenda por el pecado y carnero como holocausto por el sacerdote; 2 machos cabríos como ofrenda por el pecado y 1 carnero como holocausto por el pueblo; y para el día, 1 novillo, 1 carnero, 7 corderos para holocausto, y 1 cabrito como ofrenda por el pecado.
Procedimiento
1. El sumo sacerdote se baña y se pone vestiduras blancas, después de oficiar en el servicio regular matutino con sus vestiduras pontificias.
2. Presenta el novillo delante del Señor; coloca sus manos sobre la cabeza del animal.
3. Presenta machos cabríos; echa suertes para determinar cuál será para Jehová y cuál para Azazel.
4. Mata el novillo y conserva su sangre.
5. Lleva el incensario e incienso hasta el lugar santísimo y acomoda el incienso sobre brasas.
6. Vuelve al atrio para buscar la sangre del novillo, que lleva hasta el lugar santísimo y la rocía sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio siete veces.
7. Vuelve al atrio, mata el macho cabrío de Jehová, y entra en el lugar santísimo con la sangre, rociándola como hizo con la sangre del novillo.
8. Vuelve al lugar santo, y hace expiación por las cosas santas.
9. Vuelve al atrio, y hace expiación por el altar, rociándolo con la sangre del novillo y del macho cabrío siete veces, colocando la sangre sobre los cuernos del altar. 719
10. Confiesa los pecados de Israel sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y lo envía al desierto, conducido por un hombre destinado para eso.
11. Se viste sus vestiduras pontificias, y ofrece sebo de las ofrendas por el pecado, los holocaustos por sí mismo y el pueblo, los holocaustos para el día, y el cabrito de la ofrenda por el pecado para el día.
El voto de nazareo
TEXTO: Núm. 6: 1-21.
Violación accidental
OFRENDAS: 2 palomas -1 como holocausto y 1 como ofrenda por el pecado- y 1 cordero como ofrenda por transgresión.
PROCEDIMIENTO
1. Rapar la cabeza el 1º y 7º días de la purificación.
2. En el 8º día traer 2 palomas al sacerdote, 1 para ofrenda por el pecado y 1 para holocausto.
3. Traer 1 cordero como ofrenda por transgresión.
4. Anular los días anteriores a la contaminación.
Cumplimiento
OFRENDAS: 1 cordero como holocausto, una cordera como ofrenda por el pecado, 1 carnero como ofrenda de paces, un cesto de panes sin levadura, tortas de flor de harina, y las ofrendas de harina y libaciones de los animales apropiados.
PROCEDIMIENTO
1. Ofrecer ofrenda por el pecado.
2. Ofrecer holocausto.
3. Ofrecer ofrenda de paces con accesorios.
4. Rapar la cabeza y quemar el cabello.
5. Mecer ofrenda mecida.
Purificación del leproso
TEXTO: Lev. 14: 1-32.
Ceremonia preliminar
OFRENDAS: 2 gorriones, cedro, escarlata, hisopo y aguas vivas.
PROCEDIMIENTO
1. Matar una avecilla sobre un vaso de barro lleno de aguas vivas.
2. Mojar la avecilla viva, el cedro, la escarlata y el hisopo en el agua y la sangre, y rociar al leproso siete veces.
3. Soltar la avecilla viva.
4. El leproso se rae todos los pelos y se lava el 7º día.
5. El leproso vuelve al 8º día para ceremonias y ofrendas finales.
(Esta misma ceremonia se usa para limpiar una casa infestada con plaga. Lev. 14: 48-53.) 720
Ceremonia principal
OFRENDAS: 1 cordero como ofrenda de transgresión; 1 cordero como holocausto; 1 cordera como ofrenda por el pecado; 3/10 de efa de flor de harina mezclada con aceite como ofrenda de harina; y 1 log de aceite.
PROCEDIMIENTO
1. Degollar la ofrenda por la transgresión; mecerla junto con el log de aceite delante del Señor.
2. Poner algo de la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar derecho, y el dedo pulgar del pie derecho del oferente.
3. Rociar el aceite siete veces delante del Señor.
4. Poner aceite sobre la oreja, pulgar y dedo del pie donde se puso la sangre.
5. Verter aceite sobre la cabeza del oferente.
6. Ofrecer la ofrenda por el pecado.
7. Ofrecer el holocausto y la ofrenda de harina.
(En caso de pobreza, bastaba ofrecer 1 cordero como ofrenda por transgresión y 2 palominos: 1 como ofrenda por el pecado y 1 como holocausto.)
Agua de separación
(Ceremonia de la vaca alazana) [vaca bermeja]
TEXTO: Núm. 19.
PROPOSITO: Para purificar de la contaminación provocada por un cuerpo muerto, hueso, sepultura, etc.
PREPARACION
(Cualquier persona limpia puede realizarla, pero el sacerdote supervisa.)
1. Llevar una vaca alazana fuera del campamento.
2. Degollar el animal.
3. El sacerdote rocía la sangre hacia el santuario siete veces.
4. Todo el animal es quemado.
5. El sacerdote echa madera de cedro, escarlata e hisopo en el fuego.
6. Un hombre limpio junta la ceniza y la guarda en un lugar limpio fuera del campamento.
PROCEDIMIENTO
(Cualquier persona limpia puede oficiar.)
1. Mezclar cenizas con aguas vivas.
2. Rociar primeramente el lugar de la muerte, si era una casa o tienda.
3. Rociar sobre la persona inmunda.
4. Rociar sobre la persona inmunda el 3º y 7º días.
5. La persona inmunda se bañará el 7º día, y será limpia a la tarde.
Purificación por parto
TEXTO: Lev. 12.
SEPARACION: Por un hijo, 7 días más 33 días. Por una hija, 14 días más 66 días.
OFRENDAS: Cordero como holocausto y paloma como ofrenda por el pecado. En caso de pobreza, 2 palominos eran suficientes: 1 como holocausto y 1 como ofrenda por el pecado. 721
Purificación de impureza de flujo
TEXTO: Lev. 15.
OFRENDAS: 2 palominos, 1 como holocausto y 1 como ofrenda por el pecado.
PROCEDIMIENTO
1. Contar siete días desde el tiempo en que cesó el flujo.
2. Lavarse el 7º día.
3. Traer 2 palominos al sacerdote el 8º día.
4. Ofrecer 1 como ofrenda por el pecado y 1 como holocausto.
Juicio de celos
TEXTO: Núm. 5: 11-31.
OFRENDA: 1/10 de efa de harina de cebada.
OCASIÓN: Cuando un hombre dudaba de la fidelidad de su esposa.
PROCEDIMIENTO
1. Se presentaba delante del sacerdote con la ofrenda.
2. El sacerdote preparaba agua amarga mezclando el polvo del piso del santuario con agua santa en un vaso de barro.
3. El sacerdote pronunciaba maldiciones por infidelidad, las escribía en un libro, y las borraba con las aguas amargas.
4. El sacerdote mecía la ofrenda de harina delante del Señor, y quemaba un puñado sobre el altar.
5. La mujer bebía el agua.
6. Si era inocente, nada sucedía; si era culpable, las maldiciones se cumplían.
Expiación por un homicidio de autor desconocido
TEXTO: Deut. 21: 1-9.
OFRENDA: Becerra que no hubiera servido, que no hubiera llevado yugo.
PROCEDIMIENTO
1. Medir desde el muerto hasta la ciudad más cercana.
2. Ancianos de esa ciudad llevan la becerra hasta un valle escabroso, que nunca hubiera sido arado ni sembrado.
3. Cortar el pescuezo de la becerra.
4. Se acercan los sacerdotes.
5. Ancianos se lavan las manos sobre la becerra.
6. Ancianos proclaman su inocencia.

28 de octubre de 2009

Día de las Trompetas



Se celebraba en el 1er día del 7º mes (Etanim o Tisri), cuando comenzaba el año* civil. El 1er día caía en la "luna nueva" de septiembre u octubre. Ese mes siempre era el 7º (Lv. 23:24), de acuerdo con las instrucciones de Dios a Moisés, para comenzar el año en realidad con el mes de la Pascua, Abib (o Nisán), como el 1er mes (Ex. 12:2); no obstante, para los asuntos civiles el año comenzaba en Tisri. El 1º de Tisri se ofrecían sacrificios extraordinarios, además de los correspondientes a la luna nueva, que se ofrecían durante los otros meses (Nm. 29:1-6). Era un sábado ceremonial, y se lo anunciaba con el sonido de trompetas (Lv. 23:24, 25). La tradición de los judíos determina que en el día de Año Nuevo (que se conmemora hasta hoy bajo el nombre de Rosh Hashaná, es decir, la "cabeza" o "comienzo" del año), todos son juzgados por sus hechos del año anterior, pero la condenación de alguien no se determina hasta el 10º día, en el Yom Kippur, el Día de la Expiación, con lo que aparentemente habría 9 días de gracia

27 de octubre de 2009

LA CAPA DE OZONO.



Provocará el hombre una catástrofe al planeta? Las grandes área productoras de alimentos en el mundo serán convertidas en tierras áridas quemadas por el sol. El aumento de la temperatura desatará huracanes y tifones sobre mares y tierra. La fundición de las capas de hielo polar son de las grandes áreas de la superficie terrestre. Algunos científicos piensan que este es el futuro al menos que se tomen medidas para salvar el planeta. Existe un millón y medio de especies diferentes en la tierra, el único planeta que alberga vida en el sistema solar.

El tratamiento que da el hombre al hogar que comparte con tantas otras criaturas, ya ha cobrado su cuota de víctimas inocentes en la tierra y en el mar. Las chimeneas de las fábricas desprenden sus columnas de humo mortal que llevan a cientos de kilómetros de la superficie, donde tiene lugar en la atmósfera, que afecta profundamente a los seres vivientes de la tierra.

Alaska, cerca del polo norte, uno de los lugares más remotos de la tierra, con la llegada del largo invierno Ártico, una infinita faja de nubes negras aparece sobre el horizonte; el smog del polo norte. Este smog es el residuo de las fábricas de América y Europa que ha sido arrastrado hasta aquí por el viento. Hay situaciones aún más alarmantes que se están investigando en el polo sur. Los investigadores operando desde uno de los aviones equipado científicamente por la NASA, analizaron la atmósfera del polo sur en unas 6 semanas, con un grupo de 200 científicos de 5 países.

Los científicos trabajando dentro del avión y sus colegas en tierra, registraron y analizaron una gran cantidad de información que revelan los cambios destructivos que tienen lugar en la zona Antártica, especialmente en la capa protectora de ozono. Estos cambios fueron registrados por el satélite americano Nimbus. 4 años atrás, el satélite comenzó a enviar a la tierra nueva y aterradora información, Información que mostraba que la capa de ozono había sufrido enormes daños. Estudios efectuados en el Polo Sur ha revelado un dramático adelgazamiento de la capa de ozono en dichas zonas.

Para 1987 el agujero de la capa de ozono se había expandido a una enorme área que cubría la totalidad de la región antártica. La vida en la tierra es posible a las distintas capas protectoras que hay entre ellas y los inhóspitos elementos que hay en el espacio exterior. El hombre en el espacio sólo puede sobrevivir a esto por muy poco tiempo y dentro de un voluminoso traje espacial. La condición más importante para la vida en la tierra es la atmósfera que la rodea de la cual un 99% es una mezcla de nitrógeno y oxígeno, y el 1% restante esta formada por argón y bióxido de carbono. Aunque se encuentran huellas de esta atmósfera a cientos de kilómetros de la tierra, la mayor parte está concentrada en los primeros 10 Km., en la región conocida como troposfera. Mas allá de éstas se extiende otras capas a más de 5,000 Km, donde una capa final, la exosfera, se mezcla con el espacio interplanetario.

Al igual que luz y calor, el sol emite radiaciones de ondas cortas que serían dañinas para la vida en caso de alcanzar la tierra. La mayor parte de estas radiaciones es absorbida por las moléculas de ozono en las capas externas de la atmósfera terrestre, concentrada principalmente en la ionosfera, entre los 80 y 300 kilómetros sobre la superficie del planeta. Esta capa de ozono se encuentra amenazada por la acción destructiva de ciertos químicos producidos por el hombre.

Los principales entre esos químicos son los gases de clorofluorocarbono, o CFC, que se usan en una amplia variedad de elementos de uso cotidiano, tal como productos de aerosol, donde el CFC es usado como agente propulsor. Una vez liberado en la atmósfera el CFC de desplaza hasta alcanza la ionosfera. En la ionosfera las moléculas de CFC son afectadas por el elevado flujo de radiaciones y liberan los átomos de cloro que forman parte de su estructura. Estos átomos de cloro atacan y destruyen las moléculas de ozono. Una molécula de cloro es capaz de destruir más de 10,000 moléculas de ozono.

Con una capa de ozono adelgazada sustancialmente, gran parte de las radiaciones de onda corta de sol podrían penetrar hasta la superficie de la tierra. Los científicos en los Estados Unidos están entre los primeros en estudiar los posibles efectos de este bombardeo cada vez mayor.

Las radiaciones electromagnéticas pueden considerarse como un flujo de partículas llamadas fotones, al descender la longitud de onda, los fotones se hacen más enérgicos y penetrantes, los fotones más perjudiciales para la vida vienen del rango del espectro de los rayos ultravioleta, la onda corta y los rayos x.

5 años atrás los científicos de la universidad de Maryland comenzaron a estudiar los efectos de los rayos ultravioletas en la vida de las plantas. En este experimento el nivel de luz ultravioleta al cual son expuestas las plantas, es el mismo que alcanzaría la tierra si el 25% de la capa de ozono fuera destruido. Estas plantas de soya están cubiertas por manchas amarillas y marrones. La clorofila que da a la planta su color verde ha sido destruida por los rayos de luz ultravioleta. La destrucción de la clorofila reduce el nivel de la fotosíntesis, el mecanismo por el cual las plantas se mantienen por medio de la luz norma del sol, por esto su crecimiento se ve afectado.

Las plantas de soya expuestas a la luz ultravioleta, tienen menos en un 25% que las plantas normales, si la destrucción de la capa de ozono continúa, el resultado será una grave escasez de alimentos y hambruna en muchas partes del mundo.

Los efectos sobre los animales son mucho más serios. En un laboratorio los ratones son expuestos a la luz ultravioleta, por 1 hora, 3 veces por semana. Los resultados muestran graves implicaciones para el futuro de la humanidad. En 8 meses la mitad de los ratones desarrollo cáncer en la piel. En un año todos los ratones sufrían de cáncer en la piel. Los ratones también desarrollaron cataratas causada por la intensa acción de los rayos ultravioletas en los ojos.

El ADN genético es la base de toda la vida sobre la tierra, pero es vulnerable a las radiaciones de onda corta normalmente bloqueadas por la capa de ozono. Cuando la estructura genética es afectada las células cancerosas comienza a formase y a crecer.

El Departamento de Ambiente de los EE.UU ha advertido que en algunos 100 años ( entendiéndose que son algunos ) si sigue aumentando el uso del CFC mas de 180 millones de personas en todo el mundo sufrirán de cáncer en la piel. El CFC es un gas inocuo para las plantas y extremadamente estable, cualidades que ha llevado a su extensivo en las ultimas décadas.

En la siempre creciente industria electrónica el CFS es usado para limpiar de partículas y polvos los semiconductores. Es usado también como refrigerante. Es usado también en la fabricación de corcha espuma y como refrigerante en los sistemas de aire acondicionado de los automóviles. El CFC juega un importante aunque discreto papel en la cómoda forma de vida que se disfruta en los países industrializado del mundo, y como resultado 100 millones de toneladas de descargan cada año en la atmósfera.

Los científicos japoneses han simulado el progreso del CFC en el aire. Utilizan la información ya disponible de corriente y aire en todo el mundo. En una simulación por computadora el CFS es liberado en Japón. El CFC es levantado por los vientos occidentales predominantes y esparcidos sobre el océano pacifico, en 2 semanas ya ha cercado el Hemisferio Norte, y en cuatro semanas ha penetrado cada rincón de dicho hemisferio. En 6 semanas sobrepasa el sur del Ecuador. En 10 semanas ya ha alcanzado el Polo Sur. Donde quiera que el CFC haya sido descargado originalmente, se esparcirá tarde o temprano en todo el planeta.

La Agencia Espacial Americana ( NASA ) presentó en 1993 un informe sobre la capa de ozono, preparado con la ayuda de cientos de científicos de todo el mundo. El público ha reaccionado firmemente a los hallazgos del reporte de que la capa de ozono está siendo destruida, no solo en los Polos Norte y Sur sino en toda la atmósfera del planeta tierra.

Los árboles y las plantas absorben el bióxido del carbono y liberan oxígeno en la atmósfera. Los organismos marinos también producen oxígeno al igual que las plantas en la superficie terrestre. Los seres humanos han logrado poner en peligro la vida en la tierra y toda la flora y la fauna en menos de 10 años.

La capa atmosférica más cercana a la tierra, la troposfera, también muestra señales de haber sido afectada por la contaminación producida por el hombre. La troposfera es la región del clima, toda lluvia, viento o nubosidad, es un fenómeno de esta parte de la atmósfera.

Es evidente que a medida que pasan los años, el descontrol climático produce grandes inundaciones, olas de calor y lluvias torrenciales, dejando una estela de destrucción y muerte en diferentes partes del mundo.

En efecto, la temperatura general en el mundo se ha elevado en los últimos 100 años. Existen ya suficientes evidencias de que el mundo se está sobrecalentando. Desde 1980 se registra un dramático aumento en la temperatura en el mundo. Siendo el último año el más caliente de los últimos 130 años. Los científicos suizos estudian la teoría de que la tierra se sobrecalienta por un aumento de bióxido de carbono.

La concentración de bióxido de carbono en la actualidad en el aire es de 350 partes por millón. Miles de años atrás la concentración era mucho mas baja, 220 partes por millón, la concentración de bióxido de carbono en el aire comenzó a aumentar gradualmente cerca de 1800 al comienzo de la revolución industrial en las sociedades occidentales con su amplio uso de combustibles fósiles para activar las maquinarias recién inventadas. Grandes áreas de bosques en todo el mundo fueron taladas para dar paso a nuevas formas de agricultura. Hacia 1900 la concentración se elevó excesivamente debido al aumento global del uso de los combustibles fósiles.

Los rayos del sol calientan la superficie de la tierra, a su vez la tierra al ser calentada emite rayos infrarrojos hacia la atmósfera, pero un incremento en la concentración de bióxido de carbono impide que gran parte de estos rayos escapen hacia el espacio. Cuando los rayos infrarrojos chocan con las moléculas de bióxido de carbono, éstas absorben los rayos y su temperatura se eleva. Las moléculas de bióxido de carbono calentadas, son como una manta alrededor de la tierra y sin esta manta la tierra sería un planeta de hielo incapaz de mantener vida en él. Pero el incremento actual de estas moléculas de bióxido de carbono caliente eleva la temperatura de la tierra a niveles muy peligrosos creando el efecto de invernadero.

Los países industrializados del mundo crean más bióxido de carbono al quemar mayor cantidad de petróleo, carbón y gas natural para obtener la energía necesaria para su forma de vida. En los últimos 100 años las exigencias de energía de la humanidad se han multiplicado 60 veces, y aun así las exigencias de energía continúan. Las chimeneas de las fábricas siguen expulsando humo y vapores que contienen altos niveles de bióxido de carbono y en todo el mundo se siguen construyendo nuevas fabricas. El resultado de ese voraz consumo de combustible fósiles es que son liberados 20 mil millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera cada año.

Pero el bióxido de carbono no es el único factor en el incremento de la temperatura en la tierra. El metano, como el bióxido de carbono provoca el calentamiento de la atmósfera, y es producido por los desechos humanos y animales, por depósitos de basura, y por métodos de agricultura tales como el sistema hidropónico de los arrozales.

Este incremento se debe probablemente al aumento de la población humana y a la destrucción de bosques para su uso en agricultura. En todo el mundo, grandes zonas boscosas son arrasadas para dar paso al cultivo agrícola. Las moléculas de gas metano absorben los rayos infrarrojos del mismo modo que el bióxido de carbono, pero en este caso el efecto parece ser 20 veces mayor. El óxido nitroso producido por los fertilizantes agrícolas tienen un efecto calórico 100 veces mayor que el bióxido de carbono. El CFC es esparcido por los millones de incontables envases de aerosol. La presencia en la atmósfera de todos estos gases que amenazan la vida, va en aumento.

En unos años la temperatura de la tierra alcanzará a un máximo de 45 grados centígrados, más de lo que los seres humanos hayan experimentado en la tierra. Unos de los estudios es uno de los posibles efectos en la agricultura.

El aire extremadamente caliente eliminaría toda humedad contenida en los suelos. Las plantas morirían y con el tiempo el suelo se erosionaría, las tierras secas y desérticas se extenderían a zonas cada vez mayores. Las tierras para cría de animales y arado, serían imposibles de hallar en ciertas partes del mundo. Los insectos devastadores de cosechas que necesitan un ambiente cálido para sobrevivir dominarían un área cada vez mayor y su período de cría se haría mucho mas largo. El informe calcula que las cosechas que sobrevivan a las fuertes condiciones de sequías serán atacadas por hordas depredadoras de insectos como chinches verdes y polillas.

Según el Dr. Manabe, especula que más del 90% de la humedad del suelo se habrá evaporado en los desiertos más profundos.

En las masas de tierra continental la aridez será mas severa en las zonas centrales interiores. En los EE.UU. estas regiones centrales son las de mayor producción de granos, la cesta de pan. Los cálculos estimados para la cosecha de maíz muestran una reducción en la producción entre un 30 y 60 %, en los Estados Centrales, del oeste y el norte de los EE.UU. Y hasta de un 90% de 4 estados en el sur. Las cosechas de soya se verán reducidas hasta en un 25 % en 15 estados en todo el país, y en un 50% en 5 de los estados del sur.

En estas condiciones, los EE.UU. no será capaz de exportar productos agrícolas. Esto tendría un negativo efecto en la situación alimentaria mundial. Los EE.UU. son actualmente el mayor exportador de granos en el mundo. En la Universidad de Shiva, Japón, los científicos están calculando la situación alimentaria de su país si terminaran las importaciones de América y no hubiera otras fuentes alternativas de provisión.

Las crías de ganado en Japón dependen de las importaciones de grano de Norteamérica para su alimentación, sin su carne los productos de uso diario y los huevos desaparecerían gradualmente del mercado. Estos productos representan el consumo de 800 calorías del consumo promedio diario de una persona, poco menos de un tercio de sus necesidades diarias.

Otros fenómenos menos predecibles pueden ocurrir como resultados de los cambios climáticos en la tierra. La elevación de la temperatura de la tierra provocaría una mayor diferencia entre la superficie del mar y el aire frío mucho mas arriba. Las corrientes de aire que se elevan desde el mar caliente, alcanzarían las capas de aire mas frío, muy por encima, y formarían gigantescos tifones. Fuertes vientos y enorme olas, golpearían las costas y sumergirían a los barcos en el mar. Con una velocidad del viento de 100 mt. por segundo, los árboles de la ciudad podían ser arrancados muy fácilmente. Las casas y edificios serían destruidos por la fuerza de los huracanes.

El aumento de la temperatura no se produce uniformemente sobre la superficie terrestre. En el Polo Norte el aumento es estimado en 10 grados centígrados.

Los científicos de la NASA han estado considerando los efectos de este aumento en las regiones polares; el hielo comenzaría a derretirse. El agua producida por estos deshielos se sumaría a los mares de los alrededores, elevando su nivel. 55 mil millones de toneladas de hielo derretidos en Groenlandia elevaría el nivel del mar en 20cm. En el Polo Sur, el mar se elevaría en la misma proporción a partir del deshielo de parte de la capa de hielo polar. El deshielo, en las regiones de las grandes montañas de los Alpes y los Himalayas también causarían un aumento de los niveles del mar. Al calentarse cada vez más, el agua del mar se expandiría y elevaría su propio nivel en unos 40cm. en total. Se espera un aumento de cerca de un metro del nivel mundial de los mares, las naciones por debajo del nivel del mar, serian la mas afectadas. Se estima que 8 millones de personas se quedarían sin hogar.

Cientos de kilómetros cuadrados se perderían cuando las aguas del mar arrasen con todas las zonas costeras. Pasarán unos años antes que el efecto invernadero logre derretir el hielo antártico en grandes cantidades, pero los científicos creen que el aumento de un metro tendría consecuencia dramática para la región del Polo Sur.

Con el tiempo se desprenderán témpanos de hielo ( Icebergs ) y flotarán en el mar. Esos témpanos elevarían el nivel del mar en unos 5 ó 6 metros, afectando cada rincón del planeta.

Wall Street, New York, el centro de las finanzas internacionales de los Estados Unidos, sería sumergido en las aguas.

El Tokio actual, unos de los lugares más poblados en la tierra, si el nivel del mar se eleva a 5 mt., todo el terreno a 50 Km. desde la bahía de Tokio quedaría inundado. Las calles de Tokio quedarían a varios metros debajo del mar, y grandes zonas usadas para la vivienda serían inhabitables. Nadie sabe cuándo ocurrirán exactamente estas inundaciones, pero las mayorías de los científicos saben que el asunto es cuestión de tiempo. Estos problemas han dado origen a muchas conferencias en todo el mundo.

Durante un mes, en 1992, 1,800 cargueros estaban en el mar, llevando un total de 140 millones de toneladas de petróleo, una indicación del enorme consumo de combustibles fósiles.

El petróleo, no solo es usado como fuente de energía, sino como también en la fabricación de muchos productos de uso diario. Millones de personas en todo el mundo llevan una vida de comodidad a costa del combustible fósil como energía, pero hay que pagar un terrible precio por el uso indiscriminado de estos recursos y la alteración de los ecosistemas de la tierra.

La tierra es el único lugar que tenemos y destruir este delicado equilibrio sería nuestra propia sentencia de muerte y para todo tipo de vida en este planeta.

LA CAPA DE OZONO.

Provocará el hombre una catástrofe al planeta? Las grandes área productoras de alimentos en el mundo serán convertidas en tierras áridas quemadas por el sol. El aumento de la temperatura desatará huracanes y tifones sobre mares y tierra. La fundición de las capas de hielo polar son de las grandes áreas de la superficie terrestre. Algunos científicos piensan que este es el futuro al menos que se tomen medidas para salvar el planeta. Existe un millón y medio de especies diferentes en la tierra, el único planeta que alberga vida en el sistema solar.

El tratamiento que da el hombre al hogar que comparte con tantas otras criaturas, ya ha cobrado su cuota de víctimas inocentes en la tierra y en el mar. Las chimeneas de las fábricas desprenden sus columnas de humo mortal que llevan a cientos de kilómetros de la superficie, donde tiene lugar en la atmósfera, que afecta profundamente a los seres vivientes de la tierra.

Alaska, cerca del polo norte, uno de los lugares más remotos de la tierra, con la llegada del largo invierno Ártico, una infinita faja de nubes negras aparece sobre el horizonte; el smog del polo norte. Este smog es el residuo de las fábricas de América y Europa que ha sido arrastrado hasta aquí por el viento. Hay situaciones aún más alarmantes que se están investigando en el polo sur. Los investigadores operando desde uno de los aviones equipado científicamente por la NASA, analizaron la atmósfera del polo sur en unas 6 semanas, con un grupo de 200 científicos de 5 países.

Los científicos trabajando dentro del avión y sus colegas en tierra, registraron y analizaron una gran cantidad de información que revelan los cambios destructivos que tienen lugar en la zona Antártica, especialmente en la capa protectora de ozono. Estos cambios fueron registrados por el satélite americano Nimbus. 4 años atrás, el satélite comenzó a enviar a la tierra nueva y aterradora información, Información que mostraba que la capa de ozono había sufrido enormes daños. Estudios efectuados en el Polo Sur ha revelado un dramático adelgazamiento de la capa de ozono en dichas zonas.

Para 1987 el agujero de la capa de ozono se había expandido a una enorme área que cubría la totalidad de la región antártica. La vida en la tierra es posible a las distintas capas protectoras que hay entre ellas y los inhóspitos elementos que hay en el espacio exterior. El hombre en el espacio sólo puede sobrevivir a esto por muy poco tiempo y dentro de un voluminoso traje espacial. La condición más importante para la vida en la tierra es la atmósfera que la rodea de la cual un 99% es una mezcla de nitrógeno y oxígeno, y el 1% restante esta formada por argón y bióxido de carbono. Aunque se encuentran huellas de esta atmósfera a cientos de kilómetros de la tierra, la mayor parte está concentrada en los primeros 10 Km., en la región conocida como troposfera. Mas allá de éstas se extiende otras capas a más de 5,000 Km, donde una capa final, la exosfera, se mezcla con el espacio interplanetario.

Al igual que luz y calor, el sol emite radiaciones de ondas cortas que serían dañinas para la vida en caso de alcanzar la tierra. La mayor parte de estas radiaciones es absorbida por las moléculas de ozono en las capas externas de la atmósfera terrestre, concentrada principalmente en la ionosfera, entre los 80 y 300 kilómetros sobre la superficie del planeta. Esta capa de ozono se encuentra amenazada por la acción destructiva de ciertos químicos producidos por el hombre.

Los principales entre esos químicos son los gases de clorofluorocarbono, o CFC, que se usan en una amplia variedad de elementos de uso cotidiano, tal como productos de aerosol, donde el CFC es usado como agente propulsor. Una vez liberado en la atmósfera el CFC de desplaza hasta alcanza la ionosfera. En la ionosfera las moléculas de CFC son afectadas por el elevado flujo de radiaciones y liberan los átomos de cloro que forman parte de su estructura. Estos átomos de cloro atacan y destruyen las moléculas de ozono. Una molécula de cloro es capaz de destruir más de 10,000 moléculas de ozono.

Con una capa de ozono adelgazada sustancialmente, gran parte de las radiaciones de onda corta de sol podrían penetrar hasta la superficie de la tierra. Los científicos en los Estados Unidos están entre los primeros en estudiar los posibles efectos de este bombardeo cada vez mayor.

Las radiaciones electromagnéticas pueden considerarse como un flujo de partículas llamadas fotones, al descender la longitud de onda, los fotones se hacen más enérgicos y penetrantes, los fotones más perjudiciales para la vida vienen del rango del espectro de los rayos ultravioleta, la onda corta y los rayos x.

5 años atrás los científicos de la universidad de Maryland comenzaron a estudiar los efectos de los rayos ultravioletas en la vida de las plantas. En este experimento el nivel de luz ultravioleta al cual son expuestas las plantas, es el mismo que alcanzaría la tierra si el 25% de la capa de ozono fuera destruido. Estas plantas de soya están cubiertas por manchas amarillas y marrones. La clorofila que da a la planta su color verde ha sido destruida por los rayos de luz ultravioleta. La destrucción de la clorofila reduce el nivel de la fotosíntesis, el mecanismo por el cual las plantas se mantienen por medio de la luz norma del sol, por esto su crecimiento se ve afectado.

Las plantas de soya expuestas a la luz ultravioleta, tienen menos en un 25% que las plantas normales, si la destrucción de la capa de ozono continúa, el resultado será una grave escasez de alimentos y hambruna en muchas partes del mundo.

Los efectos sobre los animales son mucho más serios. En un laboratorio los ratones son expuestos a la luz ultravioleta, por 1 hora, 3 veces por semana. Los resultados muestran graves implicaciones para el futuro de la humanidad. En 8 meses la mitad de los ratones desarrollo cáncer en la piel. En un año todos los ratones sufrían de cáncer en la piel. Los ratones también desarrollaron cataratas causada por la intensa acción de los rayos ultravioletas en los ojos.

El ADN genético es la base de toda la vida sobre la tierra, pero es vulnerable a las radiaciones de onda corta normalmente bloqueadas por la capa de ozono. Cuando la estructura genética es afectada las células cancerosas comienza a formase y a crecer.

El Departamento de Ambiente de los EE.UU ha advertido que en algunos 100 años ( entendiéndose que son algunos ) si sigue aumentando el uso del CFC mas de 180 millones de personas en todo el mundo sufrirán de cáncer en la piel. El CFC es un gas inocuo para las plantas y extremadamente estable, cualidades que ha llevado a su extensivo en las ultimas décadas.

En la siempre creciente industria electrónica el CFS es usado para limpiar de partículas y polvos los semiconductores. Es usado también como refrigerante. Es usado también en la fabricación de corcha espuma y como refrigerante en los sistemas de aire acondicionado de los automóviles. El CFC juega un importante aunque discreto papel en la cómoda forma de vida que se disfruta en los países industrializado del mundo, y como resultado 100 millones de toneladas de descargan cada año en la atmósfera.

Los científicos japoneses han simulado el progreso del CFC en el aire. Utilizan la información ya disponible de corriente y aire en todo el mundo. En una simulación por computadora el CFS es liberado en Japón. El CFC es levantado por los vientos occidentales predominantes y esparcidos sobre el océano pacifico, en 2 semanas ya ha cercado el Hemisferio Norte, y en cuatro semanas ha penetrado cada rincón de dicho hemisferio. En 6 semanas sobrepasa el sur del Ecuador. En 10 semanas ya ha alcanzado el Polo Sur. Donde quiera que el CFC haya sido descargado originalmente, se esparcirá tarde o temprano en todo el planeta.

La Agencia Espacial Americana ( NASA ) presentó en 1993 un informe sobre la capa de ozono, preparado con la ayuda de cientos de científicos de todo el mundo. El público ha reaccionado firmemente a los hallazgos del reporte de que la capa de ozono está siendo destruida, no solo en los Polos Norte y Sur sino en toda la atmósfera del planeta tierra.

Los árboles y las plantas absorben el bióxido del carbono y liberan oxígeno en la atmósfera. Los organismos marinos también producen oxígeno al igual que las plantas en la superficie terrestre. Los seres humanos han logrado poner en peligro la vida en la tierra y toda la flora y la fauna en menos de 10 años.

La capa atmosférica más cercana a la tierra, la troposfera, también muestra señales de haber sido afectada por la contaminación producida por el hombre. La troposfera es la región del clima, toda lluvia, viento o nubosidad, es un fenómeno de esta parte de la atmósfera.

Es evidente que a medida que pasan los años, el descontrol climático produce grandes inundaciones, olas de calor y lluvias torrenciales, dejando una estela de destrucción y muerte en diferentes partes del mundo.

En efecto, la temperatura general en el mundo se ha elevado en los últimos 100 años. Existen ya suficientes evidencias de que el mundo se está sobrecalentando. Desde 1980 se registra un dramático aumento en la temperatura en el mundo. Siendo el último año el más caliente de los últimos 130 años. Los científicos suizos estudian la teoría de que la tierra se sobrecalienta por un aumento de bióxido de carbono.

La concentración de bióxido de carbono en la actualidad en el aire es de 350 partes por millón. Miles de años atrás la concentración era mucho mas baja, 220 partes por millón, la concentración de bióxido de carbono en el aire comenzó a aumentar gradualmente cerca de 1800 al comienzo de la revolución industrial en las sociedades occidentales con su amplio uso de combustibles fósiles para activar las maquinarias recién inventadas. Grandes áreas de bosques en todo el mundo fueron taladas para dar paso a nuevas formas de agricultura. Hacia 1900 la concentración se elevó excesivamente debido al aumento global del uso de los combustibles fósiles.

Los rayos del sol calientan la superficie de la tierra, a su vez la tierra al ser calentada emite rayos infrarrojos hacia la atmósfera, pero un incremento en la concentración de bióxido de carbono impide que gran parte de estos rayos escapen hacia el espacio. Cuando los rayos infrarrojos chocan con las moléculas de bióxido de carbono, éstas absorben los rayos y su temperatura se eleva. Las moléculas de bióxido de carbono calentadas, son como una manta alrededor de la tierra y sin esta manta la tierra sería un planeta de hielo incapaz de mantener vida en él. Pero el incremento actual de estas moléculas de bióxido de carbono caliente eleva la temperatura de la tierra a niveles muy peligrosos creando el efecto de invernadero.

Los países industrializados del mundo crean más bióxido de carbono al quemar mayor cantidad de petróleo, carbón y gas natural para obtener la energía necesaria para su forma de vida. En los últimos 100 años las exigencias de energía de la humanidad se han multiplicado 60 veces, y aun así las exigencias de energía continúan. Las chimeneas de las fábricas siguen expulsando humo y vapores que contienen altos niveles de bióxido de carbono y en todo el mundo se siguen construyendo nuevas fabricas. El resultado de ese voraz consumo de combustible fósiles es que son liberados 20 mil millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera cada año.

Pero el bióxido de carbono no es el único factor en el incremento de la temperatura en la tierra. El metano, como el bióxido de carbono provoca el calentamiento de la atmósfera, y es producido por los desechos humanos y animales, por depósitos de basura, y por métodos de agricultura tales como el sistema hidropónico de los arrozales.

Este incremento se debe probablemente al aumento de la población humana y a la destrucción de bosques para su uso en agricultura. En todo el mundo, grandes zonas boscosas son arrasadas para dar paso al cultivo agrícola. Las moléculas de gas metano absorben los rayos infrarrojos del mismo modo que el bióxido de carbono, pero en este caso el efecto parece ser 20 veces mayor. El óxido nitroso producido por los fertilizantes agrícolas tienen un efecto calórico 100 veces mayor que el bióxido de carbono. El CFC es esparcido por los millones de incontables envases de aerosol. La presencia en la atmósfera de todos estos gases que amenazan la vida, va en aumento.

En unos años la temperatura de la tierra alcanzará a un máximo de 45 grados centígrados, más de lo que los seres humanos hayan experimentado en la tierra. Unos de los estudios es uno de los posibles efectos en la agricultura.

El aire extremadamente caliente eliminaría toda humedad contenida en los suelos. Las plantas morirían y con el tiempo el suelo se erosionaría, las tierras secas y desérticas se extenderían a zonas cada vez mayores. Las tierras para cría de animales y arado, serían imposibles de hallar en ciertas partes del mundo. Los insectos devastadores de cosechas que necesitan un ambiente cálido para sobrevivir dominarían un área cada vez mayor y su período de cría se haría mucho mas largo. El informe calcula que las cosechas que sobrevivan a las fuertes condiciones de sequías serán atacadas por hordas depredadoras de insectos como chinches verdes y polillas.

Según el Dr. Manabe, especula que más del 90% de la humedad del suelo se habrá evaporado en los desiertos más profundos.

En las masas de tierra continental la aridez será mas severa en las zonas centrales interiores. En los EE.UU. estas regiones centrales son las de mayor producción de granos, la cesta de pan. Los cálculos estimados para la cosecha de maíz muestran una reducción en la producción entre un 30 y 60 %, en los Estados Centrales, del oeste y el norte de los EE.UU. Y hasta de un 90% de 4 estados en el sur. Las cosechas de soya se verán reducidas hasta en un 25 % en 15 estados en todo el país, y en un 50% en 5 de los estados del sur.

En estas condiciones, los EE.UU. no será capaz de exportar productos agrícolas. Esto tendría un negativo efecto en la situación alimentaria mundial. Los EE.UU. son actualmente el mayor exportador de granos en el mundo. En la Universidad de Shiva, Japón, los científicos están calculando la situación alimentaria de su país si terminaran las importaciones de América y no hubiera otras fuentes alternativas de provisión.

Las crías de ganado en Japón dependen de las importaciones de grano de Norteamérica para su alimentación, sin su carne los productos de uso diario y los huevos desaparecerían gradualmente del mercado. Estos productos representan el consumo de 800 calorías del consumo promedio diario de una persona, poco menos de un tercio de sus necesidades diarias.

Otros fenómenos menos predecibles pueden ocurrir como resultados de los cambios climáticos en la tierra. La elevación de la temperatura de la tierra provocaría una mayor diferencia entre la superficie del mar y el aire frío mucho mas arriba. Las corrientes de aire que se elevan desde el mar caliente, alcanzarían las capas de aire mas frío, muy por encima, y formarían gigantescos tifones. Fuertes vientos y enorme olas, golpearían las costas y sumergirían a los barcos en el mar. Con una velocidad del viento de 100 mt. por segundo, los árboles de la ciudad podían ser arrancados muy fácilmente. Las casas y edificios serían destruidos por la fuerza de los huracanes.

El aumento de la temperatura no se produce uniformemente sobre la superficie terrestre. En el Polo Norte el aumento es estimado en 10 grados centígrados.

Los científicos de la NASA han estado considerando los efectos de este aumento en las regiones polares; el hielo comenzaría a derretirse. El agua producida por estos deshielos se sumaría a los mares de los alrededores, elevando su nivel. 55 mil millones de toneladas de hielo derretidos en Groenlandia elevaría el nivel del mar en 20cm. En el Polo Sur, el mar se elevaría en la misma proporción a partir del deshielo de parte de la capa de hielo polar. El deshielo, en las regiones de las grandes montañas de los Alpes y los Himalayas también causarían un aumento de los niveles del mar. Al calentarse cada vez más, el agua del mar se expandiría y elevaría su propio nivel en unos 40cm. en total. Se espera un aumento de cerca de un metro del nivel mundial de los mares, las naciones por debajo del nivel del mar, serian la mas afectadas. Se estima que 8 millones de personas se quedarían sin hogar.

Cientos de kilómetros cuadrados se perderían cuando las aguas del mar arrasen con todas las zonas costeras. Pasarán unos años antes que el efecto invernadero logre derretir el hielo antártico en grandes cantidades, pero los científicos creen que el aumento de un metro tendría consecuencia dramática para la región del Polo Sur.

Con el tiempo se desprenderán témpanos de hielo ( Icebergs ) y flotarán en el mar. Esos témpanos elevarían el nivel del mar en unos 5 ó 6 metros, afectando cada rincón del planeta.

Wall Street, New York, el centro de las finanzas internacionales de los Estados Unidos, sería sumergido en las aguas.

El Tokio actual, unos de los lugares más poblados en la tierra, si el nivel del mar se eleva a 5 mt., todo el terreno a 50 Km. desde la bahía de Tokio quedaría inundado. Las calles de Tokio quedarían a varios metros debajo del mar, y grandes zonas usadas para la vivienda serían inhabitables. Nadie sabe cuándo ocurrirán exactamente estas inundaciones, pero las mayorías de los científicos saben que el asunto es cuestión de tiempo. Estos problemas han dado origen a muchas conferencias en todo el mundo.

Durante un mes, en 1992, 1,800 cargueros estaban en el mar, llevando un total de 140 millones de toneladas de petróleo, una indicación del enorme consumo de combustibles fósiles.

El petróleo, no solo es usado como fuente de energía, sino como también en la fabricación de muchos productos de uso diario. Millones de personas en todo el mundo llevan una vida de comodidad a costa del combustible fósil como energía, pero hay que pagar un terrible precio por el uso indiscriminado de estos recursos y la alteración de los ecosistemas de la tierra.

La tierra es el único lugar que tenemos y destruir este delicado equilibrio sería nuestra propia sentencia de muerte y para todo tipo de vida en este planeta.

Los alimentos de Soya y su papel en la prevención de enfermedades crónicas

La soya es originaria de China, pero hoy en día, en los Estados Unidos se produce el 50% de la soya mundial. La mayor parte de la soya cultivada se utiliza como alimento para animales. La soya se distingue por el gran número de productos que se obtienen a partir de ella. En los Estados Unidos, el creciente interés en la salud ha llevado a un marcado incremento en el consumo de alimentos con soya que se refleja en el aumento en las ventas de la soya.
Los alimentos producidos a partir de la soya están típicamente divididos en por lo menos dos categorías: productos de proteína de soya (también conocidos como productos de soya occidentales) y los tradicionales o alimentos de soya orientales. La soya puede ser consumida directamente por lo menos de tres maneras: como frijol verde fresco (cosechado aproximadamente al 80% de su madurez), frijoles cocidos (maduros) y como germinados de soya. Estos alimentos pueden ser considerados como una tercera categoría de alimentos de soya.
Los productos de proteína de soya, que incluyen a los aislados y concentrados de soya; y harinas y sémolas, son elaborados a partir de soya desgrasada y descascarillada; la excepción sería la harina integral de soya. Los productos de soya occidentales difieren en la cantidad de proteína que contienen. E1 rango de contenido proteico va del 40 (harina integral de soya) hasta 90% (aislados de soya). Los productos de proteína de soya son usados ampliamente por la industria alimentaria como antioxidantes; blanqueadores, y agentes emulsificantes y para batido, así como en una gran variedad de formas. Aunque los productos de proteína de soya son agregados literalmente a cientos de alimentos, cuando son utilizados principalmente como ingredientes funcionales, como ocurre actualmente en la mayoría de países desarrollados: su contribución nutricional es generalmente sólo una consecuencia menor.
Para la elaboración de productos de proteína de soya, la soya primeramente es limpiada y posteriormente quebrada, para facilitar la remoción de la cascarilla y la obtención del aceite. El aceite es extraído de las hojuelas resultantes con hexano; el solvente residual es removido por calor y vacío. Las harinas y sémolas son los productos de proteína de soya menos refinados; su contenido proteico oscila entre un 40 y 54 por ciento. Además de remover el aceite, para producir harinas y sémolas desengrasadas, las hojuelas son sometidas a una variedad de tratamientos con calor húmedo para producir harinas blancas (calor bajo), harinas cocidas y tostadas y molerlas a diferentes tamaños de partícula.
Los concentrados de proteína de soya, los cuales contienen no menos del 65% de proteína en base seca, son procesados de diferentes maneras. Empezando por las hojuelas desgrasadas, uno de tres métodos es generalmente utilizado para remover la mayor parte de los constituyentes no proteicos solubles en agua
1) lixiviación ácida (a un pH de 4.5);
2) mezcla con alcohol acuoso (70-90%)
y 3) desnaturalización de la proteína con calor húmedo previa a la extracción con agua Los concentrados neutralizados preparados por lixiviación ácida tienen un mayor contenido de proteína soluble en agua que aquellos preparados por los otros dos métodos.
Los aislados de proteína de soya, que, en base seca, contienen no menos del 90% de proteína, son los productos de soya más refinados. Para extraer a la proteína, las hojuelas de soya desgrasadas se mezclan primero con agua, o un medio levemente alcalino, a un rango de pH de 8 a 9. Esta mezcla es entonces centrifugada para remover residuos fibrosos insolubles.
Después de ajustar el extracto resultante a un pH de 4.5, casi todo el precipitado proteico es un cuajo. Este cuajo es separado por centrifugación de los oligosacáridos insolubles, lavado múltiples veces, y atomizado en seco para obtener el aislado isoeléctrico. Muchas veces, el aislado es neutralizado para hacerlo más soluble y funcional. Aproximadamente un tercio de las hojuelas desengrasadas con las que se empezó, se recupera en forma de aislado proteico.
Otro tipo de productos de soya occidentales son las proteínas de soya texturizadas. Estas son generalmente elaboradas a partir de harinas desengrasadas o concentrados de proteína de soya, pero también pueden ser hechas a partir de aislados. Las proteínas de soya texturizadas son procesadas para impartir textura, como fibra o trozo, para ser utilizadas como ingrediente alimenticio. La textura es impartida por alguno de diferentes métodos incluyendo: 1) extrusión termoplástica; texturización por vapor de las harinas de soya o desnaturalización de concentrados por medio de alcohol/calor; 2) procesamiento a través de un extrusor en diferentes formas: y 3) por extrusión de una solución de aislado en un baño ácido que coagule a la proteína en fibras que combinadas con los agentes ligantes forme un haz de fibras.
Los alimentos de soya orientales se dividen en alimentos de soya no fermentados, los cuales incluyen Tofú y leche de soya, y alimentos de soya fermentados, que incluyen miso y tempeh La leche de soya es un extracto acuoso del frijol soya entero, después de que los frijoles fueron remojados y hechos puré. E1 Tofú es a la leche de soya lo que el queso es a la leche de vaca, en esto el proceso para elaborar ambos es similar. En esencia, el Tofú es la leche de soya menos el suero. E1 Tofú es elaborado con la adición de un agente coagulante a la leche de soya, o al líquido exprimido de los frijoles de soya los cuales se habían hecho puré en agua.
El tempeh o torta de soya, es un producto fermentado originado en Indonesia, pero es consumido en toda Asia. Es elaborado incubando frijoles de soya que se remojaron durante toda la noche y luego levemente cocinados, con un hongo, Rhizopus oryzae, por 18-24 horas.
Algunas veces los granos son adicionados a esta mezcla para producir diferentes tipos de tempeh. Para elaborar miso, los frijoles enteros son lavados, remojados y cocinados, luego se mezclan con algún grano, como puede ser arroz o cebada, o frijol soya, que se hayan fermentado con Aspergillus oryae o Aspergillus soiae y se forman trozos (nuggets) de koji. La mezcla es incubada y fermentada, y se tiene como resultado una masa madura sazonada llamada moromi. Estos ingredientes se combinan con sal y un cultivo de moho y son almacenados en tanques de madera de cedro para su fermentación

Calidad de la proteína de soya

La soya es rica en proteínas (aproximadamente del 3 5 al 40% en base calórica), es considerablemente más alta en proteínas que cualquier otra leguminosa. La proteína de soya ha sido reconocida como una proteína de buena calidad desde los comienzos de siglo; sin embargo, es actualmente, que se reconoce que uno de los medios estándar para evaluar la calidad de la proteína, el Radio de Eficiencia Proteínica (PER, por sus siglas en inglés) subestima a las proteínas vegetales y en lo particular subestima a las proteínas de soya. E1 PER está basado generalmente en el crecimiento de ratas de laboratorio. Las ratas para su crecimiento, no sólo tienen una mayor demanda de proteínas que el ser humano, sino que también tienen requerimientos de aminoácidos diferentes. Por ejemplo el requerimiento de metionina en ratas, el aminoácido limitante en la soya, es aproximadamente 50% mayor que para el ser humano. (1)
Como reconocimiento a lo inadecuado del PER, un gran número de agencias de salud, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) han adoptado el índice de Amino Ácidos Corregido para la Digestibilidad de Proteína (PD CAAS , por sus siglas en inglés) como el ensayo oficial para evaluar la calidad de la proteína E1 PDCAAS se calcula por la determinación del índice de amino ácidos (es el contenido de amino ácidos de una proteína comparado con los requerimientos de amino ácidos) utilizando los requerimientos de niños de 2-5 años con una corrección para la digestibilidad. Las proteínas que proveen los amino ácidos iguales o mayores a los requerimientos después de la corrección para la digestibilidad reciben un PDCAAS de 1.0.
Los aislados y concentrados de proteína de soya, son conciliados como los más altos posibles utilizando el PDCAAS como un medio para evaluar la calidad de la proteína Esto concuerda con numerosos estudios de balance de nitrógeno, como lo revisó Young, demostrando que la proteína de soya, cuando es dada como la única fuente de proteína, es capaz de cubrir las necesidades de los adultos cuando es consumida al nivel proteico recomendado (0.6 gramos/kilogramo de peso corporal) (2). Consecuentemente, el fortificar a la proteína de soya con metionina tiene poco valor para los adultos, aunque en el caso de los niños, la fortificación con metionina, la cual es una práctica común entre los procesadores de fórmulas infantiles a base de soya puede tener ciertos beneficios.
La alta calidad de la proteína de soya es ciertamente notable. Pero en la mayoría de las instancias, siempre y cuando las necesidades calóricas sean cubiertas, particularmente en el caso de los adultos, la ingesta de proteína será adecuada.
Ciertamente, el hecho de que la proteína de soya sea igual en calidad que la proteína animal, pero sea producida con mucho mayor eficiencia, por requerir menos recursos naturales, hace a la soya importante para la nutrición humana Sin embargo, como se discutirá más adelante, son otros los atributos de la proteína y los alimentos de soya, no relacionados con la calidad de la proteína, que se acercan más a servir como la fuerza que motiva un incremento en el consumo de soya

La Proteína de Soya y Enfermedades Renales

La actual terapia conservadora para pacientes con insuficiencia renal crónica incluye la prescripción de dietas bajas en proteína y/o bajas en fósforo, con lo cuál se intenta detener el deterioro de la función renal en pacientes con antecedentes de enfermedad renal. En años recientes, se ha prestado un gran interés al posible papel de la hipercolesterolemia e hiperlipidemia en el progreso de la enfermedad renal. Los estudios con animales han demostrado que la hipercolesterolemia puede acelerar el deterioro progresivo de la función renal. E1 efecto hipocolesterolémico de la proteína de soya, como se discutirá más adelante, en combinación con el efecto favorable que tiene la soya sobre la función del riñón, indica que los alimentos con soya pueden jugar un papel importante en el tratamiento dietético de los pacientes nefríticos. En un estudio reciente en pacientes nefríticos, después de que los sujetos fueron sometidos a un cambio de sus dietas usuales o normal es a dietas vegetarianas a base de soya por ocho semanas, el LDL (por sus siglas en inglés, lipoproteínas de baja densidad) colesterol y el colesterol sérico total bajaron significativamente y la excreción urinaria de proteína (la cual está incrementada en pacientes con insuficiencia renal crónica) se redujo significativamente, aproximadamente un tercio (3). Sin embargo, debido a que la ingesta total de proteína fue reducida, en cierta medida, en la dieta experimental, no fue posible concluir específicamente en este estudio que la proteína de soya era la responsable del mejoramiento de la función renal. Sin embargo, otros datos sugieren que la proteína de soya tiene un efecto benéfico directo en la función renal.
Estudios en sujetos sanos han encontrado que en comparación con la proteína de soya, la proteína de la carne incrementa el rango de filtración glomerular y el flujo de plasma renal en un 16 y 14% respectivamente, disminuyendo la resistencia renal vascular en un 12% e incrementando la evacuación fraccionada de albúmina aumentada sorprendentemente en un 40% (4). Los sujetos fueron probados con 80 gramos de cada una de las proteínas.
Similarmente, el rango de filtración glomerular y el flujo efectivo de plasma renal en ratas, consumiendo una dieta de laboratorio con un 24% de soya, fue marcadamente menor en comparación con ratas que consumieron una dieta con 24% de caseína (5). Tomándolos juntos, estos datos sugieren que: más que restringir la ingesta total de proteínas, lo cual puede ser problemático, a los pacientes con insuficiencia renal crónica les puede beneficiar el cambiar a una dieta que contenga proteína de soya en grandes cantidades.

Soya y Osteoporosis

La soya es relativamente alta en calcio, una taza de frijol de soya cocida provee cerca de 175 mg de calcio, más del 20% de la Ingesta Diaria Recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) para adultos. Aún más importante, el calcio del Tofú y de la soya es igualmente absorbido que el calcio de los productos lácteos, no obstante la presencia de fitato y oxalato en la soya (6). La proteína de soya, además de ser una buena fuente de calcio, puede mejorar el balance de calcio disminuyendo la excreción urinaria de calcio. La excreción urinaria del calcio inducida por el consumo de proteína animal ha sido propuesta como uno de lo s factores que contribuyen al alto índice de osteoporosis en los países Occidentales, no obstante la ingesta relativamente alta de calcio (7).
Estudios realizados en humanos han demostrado que en comparación con la caseína, suero (proteína de leche) y otros alimentos de origen animal (incluyendo carne), la proteína de soya no induce tanto la excreción de calcio en la orina (8-10). En ratas el consumo de soya, comparado con el consumo de caseína, detuvo el principio de la relación edad-desmineralización de los huesos (11). También existen datos que sugieren que la soya o los componentes de la soya, pueden tener un efecto benéfico directo en la salud de los huesos. La soya es rica en fitoestrógenos de isoflavonas los cuales muestran una actividad estrogénica débil. El estrógeno promueve la mineralización ósea y datos preliminares in vivo, sugieren que las isoflavonas tienen un efecto similar (12). Adicionalmente, la ipriflavona, un medicamento usado para el tratamiento de la osteoporosis, tiene una estructura similar a las isoflavonas y de hecho, uno de los metabolitos de la ipriflavona es el daidzein, una de las isoflavonas primarias en la soya (13). La soya es relativamente la única fuente de isoflavonas y contiene aproximadamente 2 mg/g de peso seco; del cual cerca de la mitad es daidzein y/o conjugado glucósido el daidzin.

La Soya y la Enfermedad Coronaria

Es bien conocido que la dieta afecta el nivel de colesterol en sangre y que el colesterol elevado en sangre aumenta el riesgo de la enfermedad coronaria. Para reducir los niveles de colesterol en sangre, los nutriólogos han puesto el mayor énfasis en la importancia de limitar la ingesta de grasas saturadas y colesterol en la dieta. Basándonos únicamente en esto, los alimentos de soya ofrecen beneficios debido a que la soya no contiene colesterol y es baja en grasas saturadas. Sin embargo, una cantidad considerable de trabajos sugieren además, que la proteína influye en los niveles de colesterol en sangre. En particular, las investigaciones indican que, la proteína de soya disminuye el colesterol en sangre.
Las propiedades hipocolesterolémicas de la proteína de soya han sido revisadas últimamente por Carroll (14). El trabajo que involucra los efectos de disminución del colesterol de la proteína de soya ha sido conducido durante 50 años. En los años 40's Meeker y Kesten compararon los efectos de la proteína animal y vegetal en conejos adultos jóvenes (15,16). Encontraron que en comparación con la caseína, la proteína de soya disminuyó el nivel de colesterol aproximadamente en un 50% y durante el curso de los seis meses que duró este estudio, la severidad y la extensión de arterias con esclerosis igualaron los niveles de colesterol. A principios de los 70's Carroll encontró que en conejos, en general, las proteínas animales eran hipercolesterolémicas en comparación con las proteínas vegetales (17). La mayor parte del trabajo con humanos sin embargo, involucró a la proteína de soya.
El primer estudio en humanos que observó una disminución del colesterol debido a la ingesta de proteína de soya, fue realizado por Hodges et al, a finales de los años 60's, aunque este estudio se inició para probar los efectos de los carbohidratos, no de la proteína, sobre los niveles de colesterol (18). Desde ese tiempo, más de 40 estudios han evaluado los efectos de la proteína de soya en los niveles de colesterol, pero el patrón general es claro, la proteína de soya es considerablemente más hipocolesterolémica en sujetos hipercolesterolémicos que en sujetos normocolesterolémicos (14).
La disminución del colesterol como respuesta a la proteína de soya resulta enteramente de una disminución de las lipoproteínas de baja densidad del colesterol y ocurre aún después de que los sujetos estuvieron en una dieta baja en grasas y baja en colesterol. Trabajos recientes indican que necesitan 25 gramos de soya para bajarlos niveles de colesterol (19). En sujetos hipercolesterolémicos, el porcentaje de disminución del colesterol en respuesta a la proteína de soya es de aproximadamente 12%, sin embargo existen variaciones considerables. Muchas de estas variaciones son atribuidas a los diferentes niveles iniciales de colesterol de los sujetos del estudio. Entre más alto sea el nivel de colesterol inicial, es más pronunciado el efecto de la proteína de soya. Por ejemplo, en un sujeto que participó en un estudio conducido por la Universidad de Illinois, después de tan sólo cuatro semanas de consumir proteína de soya. el nivel de colesterol disminuyó de un valor inicial de 637 mg/dl a 228 mg/dl (20).
Además de bajar el colesterol, la proteína de soya puede trabajar de otras maneras para reducir el riesgo de enfermedad coronaria. Por ejemplo, Kanazawa et al, han demostrado que en conejos, la proteína de soya no sólo disminuye el colesterol, pero in vitro también inhibe la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad del colesterol (LDL por sus siglas en inglés) (21). Datos que no han sido publicados, indican que la proteína de soya inhibe la agregación de plaquetas (comunicación personal) y existe la posibilidad de que una de las isoflavonas de la soya, el genistein, puede disminuir la formación de placas inhibiendo la proliferación de células de músculo suaves las cuales son parte del proceso de ateroesclerosis.
Mientras que la mayoría de los estudios investigan los efectos hipocolesterolémicos de la proteína de soya reemplazando la proteína animal por proteína de soya, Verrillo et al, han demostrado que ambas, la sustitución y la simple adición de proteína de soya a las dietas mixtas típicas, han disminuido los niveles de colesterol (22). Se han propuesto varios mecanismos para el efecto hipocolesterolémico de la soya incluyendo la disminución de la absorción de colesterol, aumento en la excreción de ácido biliar, aumento en la actividad de LDL receptores y un aumento en las hormonas tiroidales (14). Aunque el mayor énfasis ha sido en la proteína de soya, algunos otros componentes de la soya pueden también ser hipocolesterolémicos, incluyendo a las isoflavonas (14, 23).
Aunque es necesario un mejor entendimiento del mecanismo por el cual la proteína de soya disminuye el colesterol, antes de que la proteína de soya sea universalmente aceptada por clínicos, ya existen suficientes datos que sustentan el uso de la proteína de soya como una alternativa no farmacológica para las medicinas disminuidoras del colesterol en el tratamiento de los niveles altos de colesterol sérico. De hecho en Italia, el Servicio Nacional de Salud provee proteína de soya sin costo, a los médicos para el tratamiento de los niveles altos de colesterol.

Alimentos de Soya y el Riesgo de Cáncer

A pesar del notable rol que los alimentos de soya pueden tener en la prevención y/o tratamiento de enfermedad renal, osteoporosis y enfermedad coronarias es el papel que los alimentos de soya pueden tener en la prevención y/o, tratamiento del cáncer lo que realmente ha despertado el interés de los investigadores. En los últimos años, gran número de investigadores han sugerido que el consumo de soya está asociado con las relativamente bajas tasas de cáncer de seno, ovárico y próstata en países consumidores de soya.
En 1990, los participantes de un taller patrocinado por el Instituto Nacional de Cáncer, los Institutos Nacionales de Salud, en Bethesda, Maryland, identificaron varios anticancerígenos en la soya y recomendaron que fuera estudiada la relación entre el consumo de soya y el riesgo de cáncer (24). Gran parte del reciente interés, es debido ala presencia única de isoflavonas en la soya, y en particular del genistein, una de las dos isoflavonas primarias en la soya.
El interés inicial en el papel de las isoflavonas en la prevención del cáncer, fue centrado en sus posibles efectos antiestrogénicos (25, 26). Las isoflavonas son estrógenos débiles y pueden oponerse a las acciones del estrógeno más potente, natural o endógeno, por medio de la competitividad por la unión a los receptores de estrógeno. Recientemente, sin embargo, la comprensión del papel que juegan las isoflavonas en la prevención del cáncer ha evolucionado y se han propuesto nuevas hipótesis.
El genistein es un inhibidor específico de la proteína tirosina quinasa, e inhibe las topoisomerasas de DNA y otras enzimas críticas involucradas en la transducción de señal.
El genistein In vitro, suprime el crecimiento de una gran variedad de células cancerígenas (incluyendo ambas, las células cancerígenas de seno dependientes e independientes del estrógeno), con valores de ICso generalmente de aproximadamente de 5 a 40µ M (2-10µ g/ml) (27, 28). Adicionalmente, el geniestein In vitro inhibe la angiogénesis microvascular de las células endoteliales en los bovinos, inducido por la recombinación de los facto res de crecimiento fibroblástico básico en humanos (29). Se piensa que la angiogénesis es necesaria para que los tumores crezcan más allá de 1 a 2 mm (30).
De los 26 estudios con animales recientemente revisados por Messina et al, en los cuales se ha examinado la relación entre el consumo de soya y/o isoflavonas y el cáncer experimental, en 18 (69%) encontró que la soya redujo el desarrollo de tumores (28). Aunque la atención se ha enfocado recientemente sólo al papel de la soya para la prevención del cáncer, existe un número sustancial de estudios epidemiológicos, involucrando principalmente poblaciones Asiáticas, en los cuales la relación entre el consumo de soya y el riesgo de cáncer han sido evaluados. Esta relación no fue el principal enfoque de estos estudios, mejor dicho, la información del consumo de soya fue sólo una parte de la examinación general de la posible conexión entre la dieta y el riesgo de cáncer.
En una reciente revisión de datos epidemiológicos de los 26 sitios con cáncer en 21 estudios individuales, involucrando productos de soya no fermentados (principalmente Tofú), 10 mostraron una disminución de riesgo estadísticamente significativo, mientras que 15 no mostraron asociación o no fueron estadísticamente significativos (28). Sólo un estudio encontró un incremento en el riesgo, y éste fue con cuajo de frijol frito y cáncer esofágico. Los efectos protectores se notaron en estudios que involucraron cáncer de pulmón, senos, colon y estómago. Generalmente, la disminución en el riesgo fue asociada con el consumo de por lo menos una ración de soya (Tofú) por día, en comparación con una ración o menos a la semana.
En ambos casos, trabajos con animales y estudios epidemiológicos, son consistentes con la identificación de que la soya puede jugar un papel en la prevención del cáncer. Los estudios clínicos que están evaluando los efectos del consumo de soya en indicadores intermedios (próstata, senos y colon) están en camino. Estos estudios, si es que demuestran ser favorables, proveerán una justificación considerable, en combinación con datos existentes, para realizar pruebas sobre los efectos del consumo de la soya y cáncer resultante, en sujetos con alto riesgo; y/o crecimiento y desarrollo de tumores en sujetos con cáncer existente.
Es importante tener en mente que mientras el mayor interés relacionado a cáncer y soya se ha enfocado al genistein, la isoflavona daidzein, la cual está presente en la soya a niveles similares al genistein, es también anticancerígeno (31, 32). También, como se ha mencionado previamente, existen varios componentes no isoflavónicos en la soya, con actividad anticancerigena (24). Por lo tanto, puede considerarse como ventajoso el uso de frijol soya o productos de soya utilizando todo el frijol, preferentemente a componentes individuales de la soya, para cualquier estudio futuro en cáncer.
Conclusión
Los alimentos hechos a partir de soya pueden hacer importantes contribuciones para una dieta sana. Ya con menos importancia, son producidos muy eficientemente, ricos en proteína de alta calidad, bajos en grasas saturadas y libres de colesterol. También están libres de lactosa, lo cual es importante para mucha gente alrededor del mundo. Existen también datos considerables que sugieren que los alimentos de soya pueden ayudar a prevenir o tratar varias enfermedades crónicas. En particular, más de 25 años de trabajo indican que la proteína de soya es una alternativa viable a los medicamentos para disminuir el colesterol. También, los datos acerca del cáncer son especialmente curiosos, debido a que los datos epidemiológicos sugieren que tan sólo una ración de alimentos de soya al ida, puede reducir sustancialmente el riesgo a padecerlo. Esto es muy importante, debido a la versatilidad de la soya, puede ser incorporada fácilmente a la dieta.

Referencias

1. Sarvar, G., RW Peace, Botting HG. Corrected relative net protein ratio (CRNPR) method based on differences in rat and human requirements for sulfur amino acids. J Am Oil Chem Soc 68:689-93,1985.
2. Young VR. Soy protein in relation to human protein and amino acid nutrition. J Am Diet Assoc 91:828835,1991.
3. D'Amico G, Gentile MG, Manna G, Cicen R, Cofano F, Petrini C, Lavarda F, Porrini M. Effect of vegetarian diet on hyperlipidemia in Nephrotic Syndrome. Lancet 339:1131-1134, 1992.
4. Kontessis P, Jones S, Dodds R, Trevis an R, Nosadini R, Fioretto P, Borsato M, Sacerdoti D, Viberti G. Renal, metabolic and hormonal responses to ingestion of animal and vegetable proteins. Kid Inter 38:136-144, 1990.
5.Williams AJ, Baker FE, Walls J. Effect of varying quantity and quality of dietary protein intake in experimental renal disease in rats. Nephron 46:83-90,1987.
6. Heaney, R.P., C.M. Weaver, M.L. Fitzsimmons.1991. Soybean phytate conten: effect on calcium absorption. Am J Clin Nutr 53: 745-747.
7. Abelow BJ, Holford TA Cross-cultural association between dietary animal protein and hip fracture: a hypothesis. Calcif Tissue Int 50:14-18,1992.
8. AndersonJJB, Thomsen K, Christiansen C. High proteins meals, insulin hormones and urinary calcium excretion in human subjects in Osteoporosis, 1987 edited by C. Christiatlsen, J. S.Johansen, and BJ. Riis. International Symposium, on Osteoporosis, Denmark, 1987. Osteopress ApS, Printed by NoNaven A/S, ViboE, Denmawlc
9. Breslau NA, Brinkley L, Hill KD, Pak CYC. Relationship of animal protein-rich diet to kidney stone fomation and calcium metabolism J Clin Endocrinol Metabol 66:140-146, 1988.
10. Zemel MB. Calcium utilization: effect of varying level and source of dietary protein. Am J Clin Nutr 48:880-883,1988.
11. Kalu DN, Masoro EJ, Yu BP, Hardin RR, Hollis BW. Modulation of age related hyperparathyroidism and senile bone loss in Fischer rats by soy protein and food restriction. Endocrinol 122: 1847-1854,1988.
12. AndersonJJ, Ambrose WW, Gmer SC. Orally dosed genistein from soy and prevention of cancellos bone loss in two ovariectomized rat models. First Intemational Symposium of the Role of Soy in Preventing and Treating Chronic Disease, February 20-23,1994, Mesa Arizona.
13. Brandi, ML. Flavonoids: biochemical effects and therapeutic applications. Bone and Mineral 19 (suppl), S3-S14,1992.
14. CarrolKK. Review of clinical studies on cholesterol-lowering response to soy protein. J AmDiet Assoc 91:820-827,1991.
15. Meeker DR, Kesten HD. Experimental atherosclerosis and high protein diets. Proc Soc Exp Biol Med 45:543-545,1940.
16. Meeker DR, Kesten HD. Effect of high protein diets on experimental atherosclerosis of rabbits. Arch Pathol 31:147-162,1941.
17. Carroll KK Soy protein and atherosclerosis. J. Am Oil Chemists Soc 58:416-419,1981.
18. Hodges RE, Krehl WA, Stone DB, Lopez A. Dietary carbohydrates and low cholesterol diets: effects on serum lipids of man. Am J Clin Nutr 20:198-208,1967.
19. Bakhit RM, Klein BP, Essex-Sorlie D, Ham JO, Erdman Jr JW, Potter SM. Intake of 25g of soybean protein with or without soybean fiber alters plasma lipids in men with elevated cholesterol concentrations. J Nutr 124:213-222, 1994.
20. Potter SM, Bakhit RM, Essex-Sorlie DL, Weingartner KE, Chapman KE, Nelson RA, Prabhudesai M, Savage WD, Nelson AI, Winter LW, Erdrnan, J.W. Jr. Depression of plasma cholesterol in men by consumption of baked products containing soy protein. Am J Clin Nutr 58:501-506,1993.
21. Kanazawa, T., M. Tanaka, T. Uemura, T. Osanai, K. Onodera, K. Okubo, H. Metoki, and Y. Olke.1993. Antiatherogenicity of soybean protein. Ann NY Acad Sci 676:202-214.
22. Verillo A, de Teresa A, Giarrusso PC, La Rocca S. Soybean protein diets in the management of type II hyperlipoproteinaemia, Atherosclerosis 54:321-331,1985.
23. Balmir F, Staack RF, Jeffery EH, Potter SM Soybean isoflavones influence serum lipid level in rats. First International Sy nposiurn of the Role of Soy in Preventing and Treating Chronic Disease, Fcbruary 20-23, 1994, Mesa Arizona
24. Messina, M.J. and S. Barnes. 1991. The role of soyproducts in reducing risk of cancer. J Natl Cancer Inst 83:541-46.
25. Folman Y, Pope GS. The interaction in the inmature mouse of potent estrogens with coumestrol, genistein and otherutero-vaginotrophic compounds of low potency. J Endocrinol 34: 215-225, I966.
26. Setchell KDR, Borriello SP, Hulrne P, Kirk DN, Axelson M Nonsteroidal estrogens of dietay origin: possible roles in hormone-dependent disease. Am J Clin Nutr 40:569-578, 1984.

La Verdad acerca de la B12

Descripción General

La vitamina B-12 o ciano-cobalamina tiene funciones vitales en el sistema nervioso y en la división o reproducción celular. Ha sido muy utilizada médicamente como un "tónico y regenerador". Se sabe que la B-12 puede curar la anemia perniciosa, pero algunos médicos han reportado que sus pacientes mejoran considerablemente de síntomas tales como apetito, estado anímico, vigor general; y que se recuperan más rápidamente de cirugías aún sin tener deficiencias aparentes de B-12. Aunque no se sabe de estudios bien realizados que documenten estas observaciones clínicas, recientes hallazgos muestran que los beneficios que los médicos han reportado clínicamente, pueden tener buen fundamento científico
Metabolismo
Bajo condiciones fisiológicas hay 3 tipos de proteínas que se unen a la vitamina B12 para su absorción:
la haptocorrina
el factor intrínseco
a transcobalamina
La vitamina es liberada de los alimentos por la acción de los ácidos y la pepsina del estómago, aquí se une con la haptocorrina secretada en la saliva con una afinidad que persiste al pH ácido del jugo gástrico.
En el duodeno la haptocorrina se hidroliza por las enzimas pancreáticas y la cobalamina se une al factor intrínseco secretado del estómago, que presumiblemente la envuelve protegiéndola de las enzimas proteolíticas. Este complejo es absorbido por un receptor específico en el ileum.
La unión al receptor capacita al complejo factor intrínseco-B12 entrar en las células entéricas; dentro de la célula el factor intrínseco se degrada y la cobalamina es liberada, uniéndose a la transcobalamina II la cual la transporta a la circulación portal
Esta vitamina funciona como cofactor en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos. Se asimila en el intestino delgado en presencia del factor intrínseco que se secreta en el estómago. Cuando éste llega a faltar, no se asimila la B-12 y puede producirse la anemia perniciosa.
Aunque esta vitamina es hidrosoluble, al igual que las demás del complejo B, el cuerpo tiene cierta capacidad para reciclarla. Los síntomas de deficiencia pueden tardar en aparecer hasta más de un año después de una baja ingestión de la vitamina.
El cuerpo usa la B-12 para fabricar sangre y para producir células de otros tejidos, así como el recubrimiento de los nervios (mielina).
Funciones de la B12
Previene y cura la anemia perniciosa.
Protege de daños precancerosos en células pulmonares de fumadores.
Desarrollo y maduración de glóbulos rojos.
Esencial en el aprovechamiento de carbohidratos, grasas y proteínas.
Colabora en la fabricación de la vaina de mielina en los nervios.
Fabricación de ADN.
Transporte y almacenamiento de folato en las células.
Cuadro Clínico
El cuerpo rápidamente recupera vitalidad y energía después de corregir una deficiencia de B-12. Como esta vitamina actúa en el aprovechamiento de carbohidratos y grasas (las dos principales fuentes de la energía) es muy comprensible que la energía mejora cuando las deficiencias de la vitamina se resuelven.
Muchos médicos han utilizado la vitamina para aumentar energía en personas con fatiga crónica o cansancio agudo inexplicable, aún sin presentar síntomas más avanzados de deficiencia de la vitamina. Los resultados han sido positivos y por eso se sigue usando de esta manera.
De hecho, uno de los criterios para su indicación terapéutica es usarla cuando se presentan estados de "fatiga física o mental. Adinamia" (debilidad o falta de energía). Posiblemente sea uno de los efectos de las deficiencias leves, sub-clínicas y por eso funciona así. Actualmente se han realizado estudios que están arrojando nueva luz al respecto.
Desde hace tiempo se sabe que la B-12 es importante en el sistema nervioso y su funcionamiento. Estudios recientes han comprobado que la suplementación con B-12, aún antes de que aparezcan síntomas claros de deficiencia, mejoran síntomas neuro-psicológicos como memoria, desorientación, reflejos bajos, debilidad, fatiga, desórdenes psiquiátricos, percepción del dolor y sensibilidad del tacto.
La deficiencia de B12 causa disfunciones neurológicas como depresión, estado anímico variable, confusión, agitación, psicosis y a veces coma.
Se sabe que los fumadores tienen niveles más bajos de B-12, ácido fólico y otros nutrientes. Por la relación de estas vitaminas con la división celular, se han hecho estudios con fumadores tomando 500 Mg. B-12 y 10 Mg. de ácido fólico diariamente (teniendo un grupo testigo). Después de un período con estas vitaminas se evaluó la formación de células precancerosas. Se observó que las personas tratadas con B-12 y ácido fólico tenían menos de este tipo de células, que puede llevar a la formación de tumores bronquiales o pulmonares.
Otros estudios han demostrado que la B-12 puede favorecer la protección a sustancias que producen reacciones alérgicas. Se ha probado el grado de sensibilidad a los sulfitos (un aditivo químico usado en frutas secas y vinos). Se observa una mayor resistencia a los sulfitos en personas tomando B-12 que en las que no la toman. Esto sugiere que la B-12 puede tener protección a otras toxinas medio-ambientales comunes. Se requieren más estudios para verificar esta posibilidad.
En resumen, podemos decir que la deficiencia de B12 es extensa y cada día se siguen añadiendo mas síntomas. Algunas de sus implicaciones teológicas te las mencionare mas adelante.
1. Fatiga o cansancio
2. Falta de apetito y nausea
3. Nerviosismo
4. Adormecimiento y hormigueo en las extremidades
5. Depresión
6. Cambios en la conducta
7. Paranoia
8. Hiperactividad de los reflejos
9. Fiebre de origen desconocido
10. Frecuentes infecciones de las vías respiratorias
11. Impotencia
12. Problemas de la memoria
13. Infertilidad
14. Dolores en la lengua
15. diarrea
16. anemia megaloblástica y
17. trastornos de nervios periféricos y médula espinal
18. Depresión, estado anímico variable, confusión, agitación y a veces coma
19. La demencia es común
20. vigoriza el sistema inmunológico
21. Prevención cardio-vascular al disminuir los niveles de homocisteina
Crane MG, Sample C, Pathcett S, Register UD. "Vitamin B12 studies in total vegetarians (vegans)" Journal of Nutritional Medicine 1994;4:419-430.
Crane MG, Register UD, Lukens RH, Gregory R. "Cobalamin (CBL) studies on two total vegetarian (vegan) families" Vegetarian Nutrition 1998; 2(3):87-92.
Ho C, Kauwell GP, Bailey LB. "Practitioners' guide to meeting the vitamin B-12 recommended dietary allowance for people aged 51 years and older" J Am Diet Assoc 1999 Jun;99(6):725-7.
Kuhne T, Bubl R, Baumgartner R. "Maternal vegan diet causing a serious infantile neurological disorder due to vitamin B12 deficiency" Eur J Pediatr 1991 Jan;150(3):205-8.
Otras Causas de deficiencia de B12
Algunos medicamentos pertenecientes a la categoría de los anti-convulsivantes, antituberculosos, drogas para bajar colesterol, anticancerígenos (metotrexato) y la colchicina (antigotoso), son capaces de bloquear la absorción de la vitamina B12. La deficiencia de B12, al igual que otras vitaminas del complejo B, es común con el consumo excesivo de alcohol.

La Producción de B12
El consenso mayoritario en medicina y nutrición es que el reino vegetal no produce suficiente cantidad de B12 para poder hacer frente a la demanda del cuerpo humano
Las bacterias en el tracto intestinal pueden fabricar B12 (tanto en animales como en seres humanos). En los seres humanos la mayoría de estas bacterias se encuentran en el intestino grueso El problema de la producción humana es que esta se realiza en el colon donde no se absorbe la B12.
Sin embargo, en los años 50, Herbert condujo una investigación en vegetarianos deficientes en B12 que ha sido reveladora. El cultivo las bacterias del colon de estos pacientes y pudo demostrar que producen suficiente B12 para corregir cualquiera deficiencia, desgraciadamente la absorción de la B12 ocurre en el intestino delgado no en el colon, por lo tanto la mayoría de lo producido se pierde en las heces fecales (un poco de esta producción entra en la circulación enteropatica para luego ser absorbida)
Herbert V. "Vitamin B-12: plant sources, requirements, and assay" Am J Clin Nutr 1988;48:852-8
Por otro lado es posible que haya una variabilidad en la existencia de una flora microbiana (en especial de klepsiella y pseudomonas) en el intestino Delgado. Albert reporto una diferencia significativa en vegetarianos de la India e inmigrantes hindúes que Vivian en Inglaterra. Siguiendo una misma dieta el encontró que los que se mudaron a Inglaterra, tenían una deficiencia mayor que los nativos. Albert especula que esto es debido a que los hindúes radicados en Inglaterra al adaptarse al ambiente occidental pudieron haber perdido o pudo haber ocurrido una disminución significativa de la flora bacteriana en el intestino Delgado; Para explicar como se absorbería la B12 sin pasar por el estomago el especula diciendo que es posible de la existencia de factor intrínseco libre en el íleo que favorecería la absorción de la B12. Este hecho mas adelante iba a ser confirmado por otros investigadores.
Albert MJ, Mathan VI, Baker SJ. "Vitamin B12 synthesis by human small intestinal bacteria" Nature 1980;283(Feb 21):781-2.
Baker nos dice que la ausencia de B12 en la bilis, debido a deficiencia o la falta de ingesta, libera el factor intrínsico. Este estaría disponible para unirse a la producción de B12 por bacterias en el intestino Delgado.
Baker SJ. "Contribution of the microflora of the small intestine to the vitamin B12 nutriture of man" Nutrition Reviews 1981(Mar);39(3):147-8.
En los ancianos el problema es que pueden perder la capacidad de producir el factor intrínsico sin el cual no se puede absorber la B12. La recomendación que yo le doy a mis pacientes en que deben hacerse el prueba de Schilling. Aun, muchas veces , aunque pasen la prueba, tengo mis dudas pues pudieran tener el problemas de una baja producción de ácido gástrico. Este es esencial para liberar la vitamina que viene ligada a proteínas.
Recientemente se ha descubierto que la bacteria H. Pylori (la responsable del 90% de la ulceras duodenales) puede causar deficiencia de esta importante vitamina
Harman reporta que un 2% de las personas mayores de 50 años tiene deficiencia del factor intrínsico. Sin embargo de 10-30% tienen problemas de mala absorción de la B12 que viene unidad a proteínas, debido a la baja producción del ácido gástrico
Harman SK, Parnell WR. "The nutritional health of New Zealand vegetarian and non-vegetarian Seventh-day Adventists: selected vitamin, mineral and lipid levels" NZ Med J 1998 Mar 27;111(1062):91-4.
Esto no debiera de ser un problema para los vegetarianos pues la B12 de los suplementos no viene unida a proteínas y por lo tanto es independiente de la cantidad de jugo gástrico presente
Otras Fuentes de B12
Cavidad Oral
Puede la boca producir B12? Esta es una interrogante muy Buena. Messina publico en 1996 el hecho de las bacterias en la cavidad oral pueden producir corroides en pequeñas cantidades. Lo que no se sabe es que si es análoga (vitamina B12 que no funciona, inclusive impide la absorción de la forma activa) o activa. Su valor clínico y preventivo hasta ahora no se sabe
Messina M, Messina V. The Dietitian's Guide to Vegetarian Diets. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers, Inc., 1996.
Mohos y Bacterias
Es interesante notar que Robbins en 1950, reporto el hecho de que bacterias y mohos pueden sintetizar B12. También reporto que los tallos y raíces de algunas plantas producían hasta 0.01 microgramo de B12.
Robbins WJ, Hervey A, Stebbins ME. "Studies on Euglena and vitamin B12" Science 1950(Oct 20):455
Herbert reporta el caso de los iraníes vegetarianos que hacen crecer ciertas plantas en con abono de heces humanas. Ellos consumen estas plantas sin mucho lavado. Rara vez tienen deficiencia de B12. También Nos dice del hecho de que ciertos frijoles contienen en sus raíces bacterias que producen B12 en la India.
La Levadura
Las comidas fermentadas contienen B12 pero la mayor parte es inactivada, la cual no se absorbe incluso interfiere. Se ha encontrado B12 en productos orgánicos pero su cantidad es muy poca
Nutritional yeast, Saccharomyces cerevisiae, la levadura nutricional se cultiva en molasa y tiene un sabor a queso. Esta es diferente de la levadura que se utiliza para la producción de cervezas. La concentración de B12 es insignificante
Alimentos orgánicos
Mozafar y Oertli en 1992, en Suiza, añadieron B12 a la tierra donde cultivaron la planta de soya y encontró que sus niveles después de ser cultivadas se mantenían elevados. El concluyo que la B12 se mantiene estable por un corte periodo de tiempo.
Mozafar A, Oertli JJ. "Uptake of microbially-produced vitamin (B12) by soybean roots" Plant and Soil 1992;139:23-30
Mozafar A. "Enrichment of some B-vitamins in plants with application of organic fertilizers" Plant & Soil 1994;167:305-311
El sigue siendo uno de los proponente del consumo de plantas cultivadas con productos orgánicos en lugar de fertilizantes sintéticos. El cree que esta es la razón por la cual algunos vegetarianos no desarrollan deficiencia de la vitamina.
Pero si cuidadosamente analizamos su estudio, para poder suplir la dosis diaria de B12, tendríamos que comer 53 tasas de espinaca cruda o 5 tasas de barley cocinado o doce tasas de soya cocinada al día.
Cálculos basados en la investigación realizada por Mozafar (Mozafar A. "Enrichment of some B-vitamins in plants with application of organic fertilizers" Plant & Soil 1994;167:305-311 )
El promedio diario de B12 (RDA) en adultos es 2.4 µg
2.4 µg * 1000 ng/µg = 2400 ng
Espinaca Orgánica
La espinaca orgánica tiene unos 17.8 ng/g de B12 (peso seco).
1605 g / 30g/taza = 53.5 tazas de espinaca cruda para poder cubrir las necesidades diarias
Barley Orgánico
El barley orgánico tiene 9.1 ng/g de B12 (peso seco).
291 g / 200 g/taza = 1.46 tazas de material crudo
1.46 tasas contienen 1028 kcal, o aproximadamente el 50% de las calorías diarias
El barley cocinado tiene unas 193.1 kcal/taza
1028 kcal / 193.1 kcal/taza (cup) = 5.32; si no se perdiera nada en el cocido, esta es la cantidad de tazas necesarias para suplir los requisitos diarios
Soya orgánica
La soya (soja) orgánica tiene unos 2.9 ng/g de B12 (peso seco)
2400 ng / 2.9 ng/g = 827 g de soya seca para cubrir las necesidades diarias
904 g / 186 g/taza (cup) = 4.86 tazas de soya cruda
4.86 tazas de soya cruda tiene aproximamente unas 3760 kcal; mas de lo que se necesita en un día.
La soya cocinada tiene unas 297.6 kcal/taza
3760 kcal / 297.6 kcal/taza (cup) = 12.6 tazas de soya orgánica cocinada para poder suplir un solo día de B12

Otros Productos
Debido a la variabilidad de los métodos de detección en los alimentos de la B12, muchas mal interpretaciones y mitos han surgido en relación a la B12 y su contenido en el reino vegetal. Nuestra única salvaguardia es utilizar suplementos directos hasta que la comunidad científica defina cual debe ser el método mas adecuado para realmente saber si hay o no B12 aquí o allá.
Herbert & Drivas reportaron en 1982 el análisis de tres tipos de espirulinas comerciales que se vendían en las tiendas de salud. El 80% de la B12 era análoga, es decir la forma inactivada de B12 que no tiene valor nutricional
Herbert V, Drivas G. "Spirulina and Vitamin B12" JAMA 1982;248(23):3096-7.
Van den Berg, et al. (1988, Holanda) analizaron el contenido de B12, sin poder detectar rastro de ella en tempeh, Tofú, shoyu, tamari, arroz, miso, barley miso, amesake rice y las ciruelas tipo umeboshi. Algunas algas eran ricas en B12 (espirulina, kelp, kombu, wakame, dulse).
van den Berg H, Dagnelie PC, van Staveren WA. "Vitamin B12 and Seaweed" Lancet Jan 30, 1988
Areekul et al. (1988, Tailandia), reporto que la salsa china (Soy sauce), La soya fermentada, el Tofú, la pasta de soya y la soya seca fermentada contenían pequeñas cantidades de B12. En 1990 reporto que el tempeh tenia cantidades importantes de B12. Mas tarde se descubrió que la bacteria Klepsiella se encontraba en el tempeh y que esta pudo haber sido la fuente productora de la B12
Areekul S, Churdchu K, Pungpapong V. "Serum folate, vitamin B12 and vitamin B12 binding protein in vegetarians" J Med Assoc Thai 1988 May;71(5):253-7.
Areekul S, Pattanamatum S, Cheeramakara C, Churdchue K, Nitayapabskoon S, Chongsanguan M. "The source and content of vitamin B12 in the tempehs" J Med Assoc Thai 1990 Mar;73(3):152-6.
Yamada, et al. (1996, Japón) Reportaron que el Nori crudo (Porphyra tenera) contiene cantidades apreciables de B12 activa. Sus resultados han levantado interrogantes en algunos investigadores.
Yamada S, Shibata Y, Takayama M, Narita Y, Sugawara K, Fukuda M. "Content and characteristics of vitamin B12 in some seaweeds" J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo) 1996 Dec;42(6):497-505.

Implicaciones teológicas

El ministro o creyente debe de estar conciente de que nuestra lucha no es contra sangre ni carne, sino contra principados, contra potestades…. contra el Diablo.
Te sientes muy cansando, agotado para hacer la obra misionera, visitar a los enfermos o predicar? Satanás esta conciente de los efectos negativos de la falta de B12 y promoverá un régimen deficiente de manera que el hijo de Dios prematuramente tenga dificultades o hasta muera.
Conociendo todos los efectos de una dieta baja en B12, el creyente debe de obrar inteligentemente y prevenir estos problemas. Si en el futuro el Señor permite (y así lo hará) nuevas Fuentes naturales de B12 serán descubiertas y estarán disponibles para todos los hijos de Dios alrededor del mundo
He aquí algunos consejos:
"No descuides el cuerpo ni abuses de él, descalificándolo de esta manera para rendir a Dios el servicio que se le debe. Sé por seguro que algunos de los obreros más útiles de nuestra causa han muerto debido a un descuido tal."
Pero no todos los alimentos sanos de por sí convienen igualmente a nuestras necesidades en cualquier circunstancia. Nuestro alimento debe escogerse con mucho cuidado. Nuestro régimen alimenticio debe adaptarse a la estación del año, al clima en que vivimos y a nuestra ocupación
Algunos de nuestros hermanos se abstienen concienzudamente de comer alimentos impropios, y al mismo tiempo, por descuido, dejan de comer los alimentos necesarios para el debido sostén del cuerpo. Nunca presentemos un testimonio negativo contra la reforma pro salud por no 110 usar alimentos sanos y apetitosos en lugar de los artículos perjudiciales que hemos descartado. Debe emplearse mucho tacto y discreción en la separación de alimentos nutritivos que ocupan el lugar de los que han constituido el régimen de muchas familias. Este esfuerzo requiere fe en Dios, fervor de propósito, y la voluntad de ayudarse mutuamente. Un régimen que carezca de los debidos alimentos nutritivos atrae reproche a la causa de la reforma pro salud. Somos mortales, y debemos suplirnos de alimentos que le proporcionen el debido sostén al cuerpo.
Razonad de causa a efecto, pero no presentéis falso testimonio contra la reforma pro salud siguiendo ignorantemente una conducta que milite contra ella. No descuidéis el cuerpo ni abuséis de él, descalificándolo de esta manera para rendir a Dios el servicio que se le debe. Sé por seguro que algunos de los obreros más útiles de nuestra causa han muerto debido a un descuido tal.
Vendrá el tiempo cuando tendremos que renunciar a ciertos alimentos que ahora usamos, como ser la leche, la crema y los huevos…no atraiga sobre sí prematuramente un tiempo de angustia, y en esa forma se acarree la muerte. Espere a que el Señor prepare el camino delante de Ud.
Algunos, al abstenerse de leche, huevos y mantequilla, no proveyeron a su cuerpo una alimentación adecuada y como consecuencia se han debilitado e incapacitado para el trabajo. De esta manera, la reforma pro salud ha sido desacreditada…las energías de la iglesia se ven estorbadas. Pero Dios intervendrá para contrarrestar los resultados de ideas tan extremistas.